El martes 17 de abril se realizó una asamblea de productores de Federación Agraria Argentina en la localidad santafesina de Sancti Spiritu, con la participación de Eduardo Buzzi, Guillermo Giannasi, Omar Príncipe y Omar Barchetta. Allí, se aprobó la realización de un tractorazo a mediados de mayo, para reclamar por la alarmante pérdida de competitividad. “Ante la propuesta de dirigentes de FAA Rufino, que es una de las zonas adonde más se padece la concentración y el avance de los pooles de siembra, decidimos convocar a un acto a realizarse en mayo en el sur de Santa Fe. Los pequeños y medianos productores decidimos volver a la protesta porque hay varios reclamos pendientes. Ante la alarmante suba de costos de insumos y de fletes, necesitamos políticas que nos permitan seguir siendo viables. Hay casos en los que se está al borde del quebranto. Esta es la consecuencia de un modelo económico que promueve la concentración y que en esta campaña se vio agravado por una grave sequía en varias regiones. Entre otras herramientas que hacen falta, se tiene que discutir una ley de arrendamientos, tiene que haber mejoras en el precio del gasoil, deben segmentarse retenciones”, indicó Buzzi tras la asamblea, de la que participaron.
El titular federado agregó: “El modelo agropecuario del gobierno nacional sigue tratando igual a quienes son distintos. El dólar está a 4,40 pero los productores agropecuarios recibimos 2,80 por efecto de las retenciones, que pagamos todos por igual, desde un chacarero de cien hectáreas a un pool de siembra. Por eso pedimos políticas de segmentación. También debería preverse reintegros por flete a los productores más lejanos a los puertos. En Chaco este viernes hay una asamblea por este tema, justamente. La situación se torna más complicada por la escala de aumentos en varias provincias del Inmobiliario Rural, que en algunos casos llega hasta el 600 por ciento”.
Finalmente, el presidente de FAA señaló: “En este contexto, es preocupante que las autoridades nacionales no hayan respetado su compromiso de asistencia a los afectados por la sequía. La principal preocupación del gobierno en materia agropecuaria es tener volumen de producción sin importar que cada vez haya menos productores. Y así el que pierde es el interior en su conjunto. Hoy somos miles los chacareros que estamos al borde de la desaparición y ni siquiera hay un ámbito de diálogo para acordar políticas públicas. Por esto reaparece la protesta”.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.