Ayer jueves 29 de marzo, una delegación de Federación Agraria Argentina encabezada por Eduardo Buzzi se reunió en Formosa con su gobernador, Gildo Insfrán. Durante el encuentro, las autoridades provinciales se comprometieron a avanzar con un importante proyecto de colonización de tierras. “Es un orgullo poder avanzar con esta iniciativa justo en el año de nuestro centenario. La democratización en el uso y la tenencia de la tierra es una de las banderas fundacionales de nuestra organización. La idea en este caso es que jóvenes hijos de agricultores puedan quedarse a vivir en el campo, trabajando tierras en el oeste del territorio formoseño. Se trata de una experiencia piloto, que intentaremos replicar en otros puntos del país. Al sector público, el pedido que siempre le hacemos es que en lugar de seguir entregando tierras fiscales a grandes empresarios, apuesten por el trabajo y el arraigo de los pequeños productores. De hecho, hemos presentado hace pocas semanas una propuesta a nivel nacional al Ministerio de Agricultura. Y en este sentido, lo que encontramos fue una muy buena recepción por parte del gobierno de Formosa. Debemos destacarlo porque hablar hoy de colonización para otros funcionarios provinciales o nacionales pareciera que es mala palabra”, indicó Buzzi al final de la audiencia. El titular de FAA estuvo acompañado por el vicepresidente 1º, Julio Curras, el Secretario Gremial, Omar Principe, la Secretaria de Juventud, Evangelina Codoni, y el director del Distrito 1, Rolando Ziessenis. Por el lado del gobierno de Formosa, también participó el Ministro de Producción y Ambiente, Raúl Quintana.
En declaraciones al diario “El Comercial” de Formosa, Buzzi agregó: “Hemos hecho varias colonizaciones en Santiago del Estero, en La Pampa, provincia de Buenos Aires, Santa Fe; hay muchas experiencias de este tipo a lo largo de estos cien años. Pero hoy no se puede hablar de la democratización de la tierra en ningún lugar del país. En Formosa podemos estar haciendo una experiencia de jóvenes que puedan tener un pedazo de tierra y las condiciones para producir de la manera más diversa, en ganadería, agricultura, horticultura o lo que se pueda hacer”, expresó.
La reunión con Insfrán había sido solicitada por Rolando Ziessenis hace pocas semanas, tras una gira gremial de Buzzi por el NEA. “El presidente de FAA estuvo aquí en la provincia, para participar de asambleas en Laguna Naineck y en El Colorado a comienzos del mes de marzo. Allí se había hablado de que los hijos de los pequeños productores hoy no tienen destino en la chacra y que debemos avanzar urgente con proyectos que garanticen el destino de los jóvenes, el arraigo en el interior. En ese marco, fue que le pedimos al gobierno de Formosa que escuche nuestra propuesta”, señaló Ziessenis.
Durante la reunión se acordó que la propuesta de colonización avanzará con la creación de una mesa específica en el ámbito del Instituto Provincial de Tierras formoseño. Allí la FAA aportará también sus técnicos, para definir los detalles de la iniciativa. En el encuentro con el gobernador Insfrán, se abordó además la situación de los productores bananeros y algodoneros. Omar Príncipe resumió lo hablado sobre estos temas: “Le pedimos a las autoridades provinciales que mantengan la Mesa Bananera como espacio para discutir las políticas sectoriales y defender al pequeño productor. Respecto al algodón le reconocimos al gobernador Insfrán la voluntad política durante su gestión para intervenir de manera virtuosa. Las planchadas son un buen mecanismo para sostener precios, y esto se demostró recientemente cuando desde allí se prestó atención al reclamo que hacían los algodoneros respecto al valor que venían recibiendo por la materia prima”.
Luego del encuentro con Insfrán, los dirigentes de Federación Agraria viajaron a la localidad de Apóstoles, organizada por la filial FAA Misiones, para participar de una asamblea con los productores yerbateros que hace pocos días consiguieron valiosas mejoras para el sector, tras protagonizar una intensa protesta gremial. Hubo representantes de Apóstoles, Oberá, Eldorado y Montecarlo, que discutieron con Buzzi y las autoridades nacionales de FAA cómo garantizar que se cumpla el laudo que llevó el precio del kilo de hoja verde de yerba a $1,70.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.