Ayer, cincuenta referentes federados de distintas localidades de la provincia de Santa Fe se reunieron en la ciudad de Rosario para analizar y debatir sobre el posible aumento del Impuesto Inmobiliario Rural anunciado por el gobierno provincial. Por parte de la conducción federada, participó el secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, y los directores Ciriaco Fortuna, Pedro Peretti y Juan Carlos Rezzonico. El gerente de FAA, Fabián Tenaglia, antes de que se abra el debate en la asamblea, explicó los detalles del proyecto oficial.
“Desde FAA hemos convocado a esta asamblea para poder debatir junto a los productores santafesinos, el impacto que tendría en nuestra economía un aumento del Impuesto Inmobiliario Rural. De ese debate ha quedado claro que los pequeños y medianos productores, luego de haber sufrido una de las sequías más graves de las que se tenga memoria y con un nivel de endeudamiento cada vez más preocupante, no estamos en condiciones de resistir un incremento en la presión fiscal que siga la lógica de la concentración en el sector”, expresó Príncipe.
Por otra parte, el secretario gremial explicó: “Si el gobierno toma la decisión de aumentar el avalúo fiscal, creemos que no debe hacerlo para todos los productores por igual. Por eso mismo solicitamos que se implemente una reforma tributaria que incorpore la segmentación, y que además, recaiga sobre las personas y no sobre la tierra, contemplando la unificación de partidas. El objetivo es que aporten más aquellos que más tienen porque de lo contrario se continuará profundizando el proceso de concentración que viene desde hace décadas marginando a los pequeños productores de la actividad”.
“Como conclusión, podemos destacar que cualquier propuesta que el gobierno provincial presente para aumentar el Impuesto Inmobiliario Rural, necesita la aprobación en ambas cámaras de la legislatura. Es allí donde vamos a presentar nuestra propuesta de progresividad, de individualización de los productores y de segmentación. Esas son las políticas que precisamos para defender los intereses del pequeño y mediano chacarero”, indicó Príncipe.
FAA
- Colapsó el rinde de la cosecha de soja, ya que es menos de lo esperado”.
- ¿Cómo puede Argentina potenciar el agregado de valor local del maíz en los próximos 10 años?
- En enero y febrero se exportó la menor cantidad de yerba mate en ocho años.
- Aunque afectada por la sequía, la cebada resistió mejor el embate.
- El otoño llegó con importantes lluvias a la región pampeana y deja atrás a la histórica sequía 2021/2023.
- El trigo negociado en lo que va de 2022/23 es el más bajo desde 2015/16.
- La superficie de girasol registró un incremento del 57% en Entre Ríos.
- La Argentina concretó la primera exportación de carnes bovinas con destino a México.
- El mercado de la vaquillona y vaca de tambo acusa recibo de la falta de pastos y forrajes.
- Invernada en alerta: Una seca que se prolonga y expulsa cada vez más hacienda de los campos.
- La «clase media tambera» con la economía al límite.
- Actualidad y panorama de la colza en Argentina, Sudamérica y el mundo.
- IVECO y una presentación histórica en Expoagro.
- Expoagro 2023 superó las expectativas de negocios.
- Expoagro 2023: En un stand interactivo, Mercedes-Benz Camiones y Buses luce sus camiones de industria nacional y anunció las novedades del año.