Ayer, cincuenta referentes federados de distintas localidades de la provincia de Santa Fe se reunieron en la ciudad de Rosario para analizar y debatir sobre el posible aumento del Impuesto Inmobiliario Rural anunciado por el gobierno provincial. Por parte de la conducción federada, participó el secretario gremial de FAA, Omar Príncipe, y los directores Ciriaco Fortuna, Pedro Peretti y Juan Carlos Rezzonico. El gerente de FAA, Fabián Tenaglia, antes de que se abra el debate en la asamblea, explicó los detalles del proyecto oficial.
“Desde FAA hemos convocado a esta asamblea para poder debatir junto a los productores santafesinos, el impacto que tendría en nuestra economía un aumento del Impuesto Inmobiliario Rural. De ese debate ha quedado claro que los pequeños y medianos productores, luego de haber sufrido una de las sequías más graves de las que se tenga memoria y con un nivel de endeudamiento cada vez más preocupante, no estamos en condiciones de resistir un incremento en la presión fiscal que siga la lógica de la concentración en el sector”, expresó Príncipe.
Por otra parte, el secretario gremial explicó: “Si el gobierno toma la decisión de aumentar el avalúo fiscal, creemos que no debe hacerlo para todos los productores por igual. Por eso mismo solicitamos que se implemente una reforma tributaria que incorpore la segmentación, y que además, recaiga sobre las personas y no sobre la tierra, contemplando la unificación de partidas. El objetivo es que aporten más aquellos que más tienen porque de lo contrario se continuará profundizando el proceso de concentración que viene desde hace décadas marginando a los pequeños productores de la actividad”.
“Como conclusión, podemos destacar que cualquier propuesta que el gobierno provincial presente para aumentar el Impuesto Inmobiliario Rural, necesita la aprobación en ambas cámaras de la legislatura. Es allí donde vamos a presentar nuestra propuesta de progresividad, de individualización de los productores y de segmentación. Esas son las políticas que precisamos para defender los intereses del pequeño y mediano chacarero”, indicó Príncipe.
FAA
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.