El reciente pasaje del frente de tormentas por el centro del país generó una alta variabilidad en los registros de lluvias, principalmente localizadas en Córdoba –donde en varios casos estuvieron acompañadas de ráfagas y granizo–, Santa Fe y el centro-sur de Buenos Aires. En la provincia bonaerense, el impacto de las precipitaciones fue muy positivo, de acuerdo con el último informe climático del Instituto de Clima y Agua del INTA.
Además, consignó que áreas como el noroeste cordobés, que durante los últimos años sufrieron sequías edáficas e hidrológicas, recibieron lluvias muy beneficiosas.
“Existe una alta necesidad de comunicar la información agroclimática con solidez científica en estas instancias que vive el sector agropecuario”, expresó Pablo Mercuri, director del instituto. En estos momentos, indicó, los técnicos del organismo analizan la evolución de la situación y generan pronósticos agroclimáticos “para brindar a los productores y a las autoridades datos precisos, oficiales y de manera periódica”, dijo Mercuri.
El este y centro-norte de Córdoba recibió umbrales de lluvias mínimas entre 40 y 55 milímetros, al tiempo que cayeron mínimos de 20 milímetros en Santa Fe y 30 milímetros en el norte bonaerense, aunque con alta variabilidad y zonas, como el noreste de Buenos Aires, con registros entre 3 y 5 milímetros.
Con el análisis de las lluvias comprendidas entre el 9 y el 11 de enero, con se continuaron con mayor irregularidad el 12 en el NOA y el NEA, el informe destacó que algunas situaciones hídricas deficitarias en el país comienzan a paliarse.
“A través de la red de radares del INTA gran parte de la comunidad agropecuaria tuvo la posibilidad de realizar un seguimiento a tiempo real de este evento”, señaló Mercuri, en referencia a la innovación tecnológica que aporta el instituto y que “genera un salto cuantitativo para la disponibilidad de información en tiempo real y para el estudio de los eventos del riesgo agropecuario”.
En este sentido, durante los últimos años el INTA fortaleció su red de radares meteorológicos de última generación que permiten el seguimiento de hidrometeoros sobre unas 42 millones de hectáreas de la zona central del país. El acceso a esa información está disponible online en el sitio institucional del INTA (www.inta.gob.ar) que, de hecho, tuvo más de 21.600 visitas durante el 10 de enero.
Perspectivas
“Hacia el lunes por la noche habría aumento de nubosidad y probabilidad de algunas lluvias y tormentas sobre el sur de Córdoba y La Pampa; la posibilidad de lluvias podría mantenerse durante el martes sobre algunos sectores de La Pampa y extenderse al oeste de Buenos Aires”, dijo Mercuri con respecto a las perspectivas de corto plazo. Además, adelantó que “habrá un leve descenso de la temperatura máxima y el miércoles 18 podría persistir el tiempo inestable sobre Buenos Aires y el sur de Santa Fe”. Al mismo tiempo, el técnico indicó que hasta el lunes 16 prevalecerán condiciones de tiempo soleado con temperaturas máximas cercanas a 30 ºC y 32 ºC y vientos predominantes del sector este.
A mediano plazo, anticipó que el próximo lunes el instituto emitirá el pronóstico y la tendencia “en especial para confirmar la probabilidad de que a partir del fin de semana del 21 ocurran lluvias más generalizadas en áreas productivas del país”, concluyó el director. En esa línea, el informe advirtió sobre una alta probabilidad de lluvias en el centro y norte del país entre el 20 y el 22 de enero, que permitiría continuar con la regularización de los perfiles de agua en el suelo donde llovió y brindaría nuevas oportunidades para áreas que recibieron poca precipitación. Si bien actualmente se trata de una tendencia, este pronóstico podrá confirmarse a partir del próximo lunes.
“Durante este fin de semana y hasta el próximo evento de lluvias, se esperan días con buena insolación y altas temperaturas”, sostuvo el informe del Instituto de Clima y Agua.
Al mismo tiempo, precisó que “el escenario climático más probable para el resto de la campaña es que el balance de lluvias a escala regional sea entre normal e inferior a lo normal para la época y que las temperaturas sean normales o superiores a lo normal”, con una frecuencia de lluvias que comenzaría a normalizarse durante las próximas semanas.
INTA
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.