El Congreso Internacional de Agronegocios se perfiló como un espacio para pensar al negocio agropecuario sin dejar de lado su impacto ambiental y social, en un escenario mundial en el que la demanda por alimentos será cada vez mayor.
Uno de los eventos destacados fue la mesa redonda coordinada por el CEO del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, que permitió a empresarios agropecuarios y representantes de organizaciones no gubernamentales y medioambientales exponer sus fortalezas y generar un interesante cruce de opiniones. En la mesa participaron Santiago Lorenzatti (Grupo Romagnoli y Director Adjunto del Programa Agricultura Certificada de Aapresid), Juan Ouwerkerk (Cooperativa Agrícola ALFA), Miguel Gorelik (Marfrig-Quickfood), Carlos March (Avina) y Emiliano Ezcurra (Banco de Bosques).
La idea fuerza que recorrió este encuentro fue un interrogante: ¿Hay que producir más? En este punto todos los participantes de la mesa coincidieron en que el panorama mundial lo requiere, pero con diversos matices que enriquecieron el debate.
Lorenzatti señaló que la producción deberá incrementarse, pero sin perder de vista la sustentabilidad. Con la experiencia de Agricultura Certificada como fondo, remarcó la importancia del acceso al conocimiento y la construcción de modelos productivos que contemplen la relación entre producción, medio ambiente y sociedad, los tres ejes que componen un desarrollo sustentable.
En el escenario productivo de la próxima década, Ouwekerk estimó que si bien las cooperativas tendrán que producir más, hay dos puntos que no deberán descuidarse. En primer lugar, un mayor volumen de granos sin perder de vista las rotaciones, pese a las dificultades de comercialización que existen en algunos cultivos. El segundo ítem es crecer con más productores. “Asociados, cuentan con mejores defensas que si trabajan individualmente”, enfatizó.
La ganadería también tuvo su espacio en este debate. Gorelik sostuvo que hay que producir más -y sin descuidar el impacto ambiental-, sobre todo de aquellos productos agropecuarios que tengan como destino alimentos. Ezcurra y March sumaron al debate la cuestión ambiental y social, respectivamente.
Ezcurra coincidió en que se debe aumentar la producción, pero consideró que hay que ver dónde y cómo. “Si aumentamos el área de cultivos, tendremos muchas más restricciones: habrá que incrementar la biodiversidad, de la mano de la biotecnología”, explicó. En tanto, March se enfocó en el rol de la sociedad civil, en términos de sustentabilidad e inclusión.
AAPRESID
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.