Aunque faltan entre 4 y 5 meses para la cosecha de la soja que comenzó a plantarse a mediados de octubre en el país, el derrumbe de los precios internacionales de ese commodity -uno de los factores clave para la economía local y el ingreso de dólares- puede provocar que en el ciclo 2011/12 ingresen hasta u$s 4.000 millones menos que el año pasado y que caiga en u$s 1.650 millones la recaudación por retenciones. Los datos surgen de un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que intenta determinar cuán profundo puede ser el impacto en la economía argentina de la debacle del precio global de las materias primas, que de la mano de la crisis europea provocó una merma de 25%, o unos u$s 130 por tonelada menos, para la soja en los últimos tres meses.
El trabajo del Iaraf revela que el valor total de la cosecha sojera 2011/12 podría ser de entre u$s 1.600 y u$s 4.000 millones (casi la mitad de lo que el Fisco recauda este año por retenciones a las exportaciones de la oleaginosa) menos que en el ciclo previo, dependiendo de qué nivel de precios se tome y de qué estimación de producción final se trate. La entidad tomó como base de producción sojera argentina las 52 millones de toneladas que estima el Departamento de Agricultura estadounidense (Usda), que sería 6% superior a la última campaña. A esa cosecha, le atribuyó un valor bruto de u$s 25.700 millones. Tras la caída de precios de los últimos tres meses, el instituto que comanda Nadín Argañaraz calculó un valor bruto de producción sojera 2011/12 de entre u$s 21.900 millones y de exportación de u$s 19.100 M. Si se calcula con una soja a u$s 441 la tonelada -el precio que promedió antes de tocar los mínimos de 13 meses a fines de noviembre-, el valor de producción 2011/12 estaría en u$s 23.000 M y el valor de las exportaciones sería de u$s 20.100 M. En ese supuesto, el “efecto negativo de la caída en las cotizaciones estaría siendo parcialmente compensado por las buenas estimaciones de producción”, sostiene el Iaraf, por lo que remarca “que será determinante que se den las condiciones climáticas que permitan rindes adecuados” para lograr esos guarismos. Eso porque si la campaña 2011/12 finaliza con una producción similar a la previa (48,9 millones de toneladas), la reducción en el ingreso de divisas de una cosecha a la otra llegaría a u$s 4.000 M profundizando los problemas de escasez de billetes.
En ese marco, la caída en la recaudación vía retenciones (que ya se sintió en los números oficiales de noviembre) de una campaña a la otra sería de entre 3% y 8%, al descender de u$s 250 M a u$s 1.650 M en el peor de los escenarios previstos por Iaraf. Retracción Esa retracción de los ingresos fiscales se dará como consecuencia de la caída de precios y una menor demanda global, lo que terminará erosionando aún más el Fondo Federal Solidario, por el cual el Estado coparticipa a las provincias el 30% de los ingresos por retenciones a la soja, y que el mes pasado dio las primeras señales del impacto de la crisis externa y el bajón de precios en Chicago. El fondo recolectó en noviembre $ 303,379 M, lo que representa una caída del 51% interanual, la mayor desde el inicio del régimen, en abril de 2009. Además, el acumulado enero-noviembre del fondo sojero mostró una retracción de 2,6% contra igual lapso del año anterior.
Bolsa de Cereales
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.