A partir de ahora, cosechar maní podrá simplificarse con la primera cosechadora de desarrollo nacional con monitor de rendimiento, informó el INTA.
La Argentina está en el primer puesto en estándares de calidad, entre los que más volúmenes exportan con casi 600 mil toneladas anuales a 88 países y en el sexto lugar entre las naciones productoras, con más de 900 mil toneladas al año. En Córdoba se cosecha más del 90% del maní a escala nacional.
Darío Boretto, técnico del INTA General Cabrera –Córdoba– explicó que “por la relevancia de este cultivo es clave la incorporación de sistemas satelitales en maquinaria y agro-componentes, para lograr eficientizar cada vez más la cadena de producción primaria del maní”.
Los monitores de rendimiento o de cosecha son una herramienta que brinda información sobre volúmenes de producción –total y parcial–, control de la cosecha –velocidad de trilla y capacidad operativa, entre otros–, trazabilidad del producto –parcela, año, momento de cosecha–, detección de ambientes o regiones de diferente potencialidad para su cultivo y un seguimiento ininterrumpido de la productividad en espacio y tiempo.
«La medición se realiza por medio de un sensor óptico colocado a cada lado de la noria en dos pequeñas perforaciones transversales a la dirección de acarreo del grano», apuntó Boretto.
Los ensayos tuvieron resultados satisfactorios, correspondientes a la última campaña. Para Boretto, las estimaciones por hectáreas fueron precisas debido a que “no existieron diferencias significativas entre los kilogramos de vainas medidos por el monitor versus los kilogramos de vainas reales cotejados con una balanza electrónica; con esto se logra una diferencia o error porcentual medio en cinco repeticiones de sólo el 2,18% entre monitor de rendimiento y balanza electrónica”.
La medición se realiza por medio de un sensor óptico colocado a cada lado de la noria en dos pequeñas perforaciones centrales y transversales a la dirección de acarreo del grano. “Básicamente se mide el volumen de granos –vainas– que acarrea cada cangilón –balde–”, explicó.
“Los resultados obtenidos –señaló el técnico del INTA Cabrera– concluyen que es más que factible la incorporación de componentes para la agricultura de precisión como el monitor de rendimiento en el cultivo de maní”.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.