La producción de trigo 2011/2012 oscilará entre 11 y 13 millones de toneladas, por debajo de los 14,7 millones de la cosecha previa, debido a la falta de lluvias que afecta al cereal, según informó ayer el Gobierno.
La sequía, que ya se siente en varias zonas rurales, es producida por La Niña, fenómeno climático que combina falta de precipitaciones y altas temperaturas. «La Niña está instalada en nuestro país y eso hace que las precipitaciones sean menores que las esperadas. La semana pasada llovió, pero muy poco y no alcanzó para mejorar el estado del trigo», explicó a este diario Ernesto Ambrosetti, jefe del Departamento de Economía de La Rural.
«Es imperiosa la necesidad a corto plazo de que se produzcan precipitaciones, para que no se resienta a futuro la productividad física por hectárea», reconoció, por su parte, el Ministerio de Agricultura. A su vez, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se mostró un poco más optimista y pronosticó que la producción de trigo argentino 2011/12 se ubicará en 13,5 millones de toneladas.
Siembra con temores
Los productores ya están sembrando el maíz de la campaña 2011/12 en medio de temores de que un recorte de las lluvias pueda perjudicar la cosecha, como sucedió en la campaña previa. Pero pese a esta situación, un alto funcionario de la cartera agropecuaria dijo recientemente que la producción local de maíz crecerá a cerca de 30 millones de toneladas en la temporada 2011/12.
También la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó ayer que “la escasez de agua que golpea a parte del área agrícola está afectando al trigo del ciclo 2011/2012, pero la situación aún no es preocupante para la zona maicera, que recibió lluvias en los últimos días”.
“Es crítica la condición del cereal en el extremo sudoeste de Buenos Aires, donde continúa la sequía y la situación se complica cada vez más”, explicó la entidad. La provincia de Buenos Aires produce el 60% del trigo del país.
«Hay mucho trigo guardado de la campaña anterior porque los productores no pueden vender debido a la intervención oficial en el mercado, y ahora se suma la sequía», dijo a Ámbito Financiero un productor bonaerense.
Con respecto al maíz, la Bolsa informó que se sembró el 7,7% de los 3,5 millones de hectáreas que se destinarían al maíz de uso comercial 2011/12.
SRA
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.