La producción de trigo 2011/2012 oscilará entre 11 y 13 millones de toneladas, por debajo de los 14,7 millones de la cosecha previa, debido a la falta de lluvias que afecta al cereal, según informó ayer el Gobierno.
La sequía, que ya se siente en varias zonas rurales, es producida por La Niña, fenómeno climático que combina falta de precipitaciones y altas temperaturas. «La Niña está instalada en nuestro país y eso hace que las precipitaciones sean menores que las esperadas. La semana pasada llovió, pero muy poco y no alcanzó para mejorar el estado del trigo», explicó a este diario Ernesto Ambrosetti, jefe del Departamento de Economía de La Rural.
«Es imperiosa la necesidad a corto plazo de que se produzcan precipitaciones, para que no se resienta a futuro la productividad física por hectárea», reconoció, por su parte, el Ministerio de Agricultura. A su vez, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se mostró un poco más optimista y pronosticó que la producción de trigo argentino 2011/12 se ubicará en 13,5 millones de toneladas.
Siembra con temores
Los productores ya están sembrando el maíz de la campaña 2011/12 en medio de temores de que un recorte de las lluvias pueda perjudicar la cosecha, como sucedió en la campaña previa. Pero pese a esta situación, un alto funcionario de la cartera agropecuaria dijo recientemente que la producción local de maíz crecerá a cerca de 30 millones de toneladas en la temporada 2011/12.
También la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó ayer que “la escasez de agua que golpea a parte del área agrícola está afectando al trigo del ciclo 2011/2012, pero la situación aún no es preocupante para la zona maicera, que recibió lluvias en los últimos días”.
“Es crítica la condición del cereal en el extremo sudoeste de Buenos Aires, donde continúa la sequía y la situación se complica cada vez más”, explicó la entidad. La provincia de Buenos Aires produce el 60% del trigo del país.
«Hay mucho trigo guardado de la campaña anterior porque los productores no pueden vender debido a la intervención oficial en el mercado, y ahora se suma la sequía», dijo a Ámbito Financiero un productor bonaerense.
Con respecto al maíz, la Bolsa informó que se sembró el 7,7% de los 3,5 millones de hectáreas que se destinarían al maíz de uso comercial 2011/12.
SRA
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.