Impensables acumulados de lluvia para esta época del año colapsaron los suelos de la zona núcleo. Se destaca el impacto en el noroeste bonaerense con más de 300 mm en 15 días. Rutas y caminos intransitables, lotes sembrados bajo agua, cárcavas, etc, es el paisaje que está padeciendo el campo. La inaccesibilidad a los lotes no permite corroborar el estado del cultivo de trigo y su viabilidad dependerá de la duración del anegamiento. En tanto, los lotes bajos o con escasa pendiente que ya tenían problemas de napa presentan altísimas probabilidades de pérdida. Lo mismo ocurre con las legumbres; cultivo muy susceptible a la asfixia y a las enfermedades. Advierten que hay silos bolsa bajo agua.
El aporte de humedad del Atlántico rompe los parámetros del tradicional agosto seco y descargó entre 100 a 300 mm. El mayor registro histórico de la red de estaciones de GEA (la mayoría con datos desde el 2006) en un mes de agosto fue en el 2012 con máximos de 90 mm; el resto de los años no llega a los 20 mm en todo el mes. En las zonas que se superaron los 150 mm, el agua no perdonó siquiera a los lotes de relieves altos, con potenciales de 40 qq/ha de soja. El suelo saturó sus poros en la mitad este de la región y las napas colapsaron provocando serías inundaciones.
Los estragos del evento climático en los pocos lotes de trigo sembrado se evidenciarán en los próximos días. El riesgo de pérdida del cultivo dependerá de la cantidad de días bajo estas condiciones de saturación y la altura del ápice de la planta respecto del suelo. Los cuadros más atrasados en fenología y que se encuentran en áreas deprimidas son los que presentarían un mayor porcentaje de muerte de plantas por asfixia. En tanto, la cebada es más susceptible que el trigo a contraer enfermedades en estas condiciones de saturación. Las legumbres serían los cultivos más afectados por el temporal por su alta sensibilidad a la anoxia.
Son numerosas las consecuencias que pueden llegar a tener este tipo de temporales sobre el agroecosistema. La escorrentía arrastra el rastrojo y las partículas superficiales de suelo provocando erosión. Incluso hay zonas donde se produjeron profundas cárcavas por la fuerza del paso del agua. Los nutrientes, principalmente el nitrógeno por su alta solubilidad, podría lixiviarse y bajaría el potencial de rinde del trigo. Además, los lotes recientemente barbechados con herbicidas verán disminuida su residualidad. Por otro lado, estas condiciones de alta saturación y temperaturas moderadas predisponen a la aparición de enfermedades.
El maíz de diciembre 2014 que aún no se había cosechado, si bien son poco los lotes que quedaban en pie, sufrieron vuelco de plantas, pérdida de espigas y lo que más preocupa es la posible disminución de calidad por brotado y podredumbre de granos. Los silos bolsas bajo agua también se encuentran en peligro de pérdida de calidad ante una mínima fisura del embolsado.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.