En general, durante esta primera mitad del año y hasta prácticamente la salida del invierno, la relación de reposición medida entre el valor del ternero de invernada y el precio del novillito gordo listo para faena, suele estar mucho más influenciada por la disponibilidad de terneros y su ritmo de salida de los campos -asociado a las condiciones forrajeras de los mismos-, que por grandes fluctuaciones en el precio del gordo.
Si bien el año arrancó climáticamente muy diferente al ciclo anterior, a partir de mediados del otoño la situación comenzó a cambiar, las lluvias se cortaron de manera muy marcada en los últimos dos meses dando inicio a un invierno muy duro no solo por la falta de humedad acumulada sino fundamentalmente por las bajas temperaturas registradas a inicios de julio. Recordemos que, durante la primera semana de julio, las marcas térmicas resultaron muy inferiores lo normal, generando varios dÃas con heladas severas que restringieron drásticamente la receptividad de los campos, evento que para varias zonas del centro-sur pampeano se está repitiendo en estos últimos dÃas del mes.
Aun asÃ, los valores de la invernada se mantienen relativamente firmes. La escasez de terneros que comienza a marcarse para esta época del año -habiendo trascurrido cerca del 50% de la zafra- evita en cierto modo que los valores se deterioren más pronunciadamente.
Los precios registrados la semana pasada en los diferentes remates realizados en el marco de la Exposición Rural de Palermo, dan cuenta de un mercado que intenta afirmarse, aunque sin abandonar la cautela. En promedio los valores para los terneros rondaron los $2.400 a $2.500 el kilo, con máximos registrados por lotes especiales que, alentados también por la muy buena financiación ofrecida por los bancos, llegaron a pagarse hasta $2.900 el kilo. El promedio para terneros registrado por ROSGAN fue de $2.525 el kilo, un 10% respecto de lo marcado en el último remate habitual.
Al analizar la serie de los últimos 10 años vemos que, aun considerando estos últimos valores registrados en Palermo, el precio del ternero sigue estando ligeramente por debajo del promedio de la serie ($2.620) e incluso retrasado entre 20% y 25% respecto de los valores registrados a igual fecha en los últimos 3 años, previos a la seca. (2022, 2021 y 2020).
En efecto, en lo que va del año, descontada la inflación mayorista (IPIM), precio del ternero acumula una pérdida real del 20% mientras que, el precio del novillito gordo en el MAG se apreció en más de un 10%, respecto de los valores registrados en diciembre del año pasado. Esto lleva a que la relación de reposición del ternero siga siendo muy favorable para el engordador.
El precio de compra por kilo vivo se ubica actualmente aproximadamente un 15% por sobre el valor de venta del animal terminado, aun por debajo de lo que marca el promedio de los últimos 5 años y entre 10 y 15 puntos por debajo de lo que supo valer a esta misma fecha en los últimos años previos a la seca pasada, más semejantes en cuanto a disponibilidad de terneros.
Estacionalmente, el precio del ternero deberÃa empezar a afirmarse a partir de agosto, a media que se reduce la oferta. Paralelamente, es el momento en el que los feedlots deberÃan empezar a descargar con mayor fluidez gran parte de la hacienda que se encuentra en engorde, presionando ligeramente sobre el valor del gordo y generando, en consecuencia, un encarecimiento en la relación de reposición.
Por el momento, a pesar de esta primera señal de fortalecimiento del precio del ternero, las subas que ha estado registrado el gordo en los últimos 10 dÃas erosionan parcialmente la mejora que deberÃa estar mostrando la relación de reposición. Si bien el consumo aún no está dinamizando las ventas, la escasez de hacienda terminada es la esta traccionado los valores en el mercado. Los datos preliminares de faena estimados a partir del traslado de animales informado por SENASA, muestran una nueva caÃda en la faena de julio, con mermas que en promedio rondan el 8% novillos, novillitos y vaquillonas y el 15% en vacas.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Manà argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del paÃs agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrÃcola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maÃz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del paÃs, destinados a maquinaria agrÃcola, transporte urbano y vehÃculos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granÃfero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle CalchaquÃ: Certificación que protege la identidad local.