Los datos de faena de abril confirman un procesamiento total de 1.071.675 animales que, llevados a faena diaria, representan un promedio de 53,6 mil animales, +1,4% superior a la faena registrada en marzo, pero 13 puntos menos que lo procesado en abril 23.
Si bien, al comparar la estadÃstica contra los registros del año pasado los números muestran importantes reducciones, lo cierto es que dado el cambio radical de escenario respecto de lo visto a esta misma fecha el año pasado, a priori, se esperaba una mayor reducción en el nivel de sacrificios.
En los primeros cuatro meses del año, el total de animales faenados asciende a 4,34 millones, esto es un 8% menos respecto de los 4,72 millones faenados en los mismos cuatro meses de 2023, pero todavÃa una de las faenas más altas de los últimos años, para este primer cuatrimestre.
En números absolutos, la faena actual -descontando el 2023- es ligeramente superada por los 4,4 a 4,5 millones de animales procesados en 2018 y 2020, registros con el que comparte las faenas más altas registradas desde los picos de 2008-2009, años de fuerte liquidación de hacienda.
Del mismo modo, la faena de hembras también sigue siendo alta en proporción a la faena total (más del 47% en el primer cuatrimestre) pero también en términos absolutos. La cantidad de hembras enviadas a faena de enero a abril de este año fue 2,05 millones, contra 2,2 millones en 2023 y similar al promedio faenado entre los años 2018 y 2019, pleno auge de salida de vacas a China.
Comparado contra el año pasado, los registros de este año muestran una reducción general del 8% en la faena total, dentro de la cual la faena de novillos cae un 16% y la de vacas un 13% interanual. En lo que respecta a novillitos y vaquillonas, se observa una reducción más pronunciada en machos (-7%) que en hembras, las cuales caen en solo un 3,6% respecto de 2023.
Este último dato también resulta llamativo en un contexto en el que deberÃa esperarse un mayor nivel de retención de hembras jóvenes.
En este sentido, los últimos datos de stock relevados en feedlots al 1ro de mayo de este año, muestran un nivel de encierre que en el caso de vaquillonas resulta 7% superior al registrado en igual mes del año pasado, contra una retracción general del 14%, explicado fundamentalmente por vacas y terneros, sin duda las dos categorÃas más afectadas el año pasado por la sequÃa.
En adelante, es de esperar que la faena pueda mantenerse alta. Estacionalmente si bien el nivel de procesamiento es relativamente estable tiende a incrementarse ligeramente hacia el segundo semestre del año.
EstadÃsticamente, si tomamos el perÃodo que va de 2021 a 2023 inclusive, en promedio, la faena del primer cuatrimestre del año explica el 32% de la faena anual, por supuesto con presencia de años más rápidos y años de salidas a faena más lentos que, en conjunto, configuran un rango de variación que puede ir del 30% al 34 o 35%.
En definitiva, sin mediar grandes cambios en el contexto, podrÃamos tomar como supuesto que el ritmo de faena que estamos viendo actualmente se asemeja a un año promedio, lo que nos sugiere una faena potencial para todo el 2024 en torno a los 13,5 millones de animales que, de concretarse, supondrÃa 1 millón de animales menos que lo faenado durante 2023.
Sin embargo, más allá de la menor oferta de carne vacuna que volcarÃa al mercado, el mayor o menor grado de retención, en definitiva, se terminará de definir conjuntamente con la cantidad de animales que logren ingresar este año al circuito productivo, vÃa pariciones, compensando asà el nivel de salida o ‘extracción’.
La cantidad de terneros y terneras registrada por stock al 31 de diciembre de 2023 fue de 14,68 millones de animales, tras registrar un máximo de 15,13 millones en diciembre de 2022.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mÃnimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maÃz tardÃo.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnologÃa al campo.
- HabÃa 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frÃo asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.