Luego de la histórica sequía sufrida durante la campaña anterior, el retorno de las lluvias hacia finales del año pasado hacía prever una fuerte recuperación en la producción de granos para el ciclo 2023/24.
Sin embargo, tal como informa GEA en su publicación del mes de abril, el impacto de la “chicharrita” sobre el maíz, particularmente los maíces tardíos, hace recortar la estimación de producción de granos amarillos a 50,5 Mt, un 11% menos que lo estimado hace un mes.
Si bien hace un mes se preveía que la producción total de granos alcance 137,6 Mt para el nuevo ciclo y se erija como la campaña de segunda mayor producción, con este recorte en la estimación maicera el volumen total cae a 131,1 Mt, quedando así por debajo incluso de otros guarismos anteriores.
A este panorama de menor producción se le suma la caída en los precios internacionales de los principales productos de exportación del agro argentino, que desde principios de este año siguen un derrotero bajista y hacen mella en las proyecciones de exportación para el año que corre.
De hecho, considerando los cinco principales complejos del agro (soja, maíz, trigo, girasol y cebada), la proyección de exportaciones para el 2024 perfora los US$ 30.000 millones y se ubica en US$ 29.300 millones. Si bien esto implica una recuperación de SU$ 5.700 millones, el valor de lo exportado por estos productos quedaría US$ 1.700 millones por debajo del promedio del último lustro.
Es necesario considerar que en la estimación de despachos al exterior del año calendario 2024 impactan dos campañas por cada cultivo. En el caso los cultivos de invierno, impacta la producción del ciclo 2023/2024 y la 2024/2025. En el caso de los cultivos de verano impactan en las expo 2024, los resultados productivos de los ciclos 2022/2023 y 2023/2024. Se trata de estimaciones de exportaciones por año calendario (enero a diciembre de cada año)
Si tomamos las exportaciones por campaña comercial y además sumamos otros productos del agro (otros granos y derivados), la estimacion para la campaña 2023/24 alcanza US$ 30.700 millones, una caída de US$ 800 millones respecto de la estimación anterior.
Si bien este guarismo significaría una recuperación de US$ 5.700 millones entre campañas, quedaría igualmente por debajo de los valores obtenidos en los ciclos previos 2020/21 y 2021/22, producto del derrumbe de precios internacionales.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.