Esta mañana, en el acto de inauguración de Expoagro 2024 edición YPF Agro se reunieron autoridades provinciales, nacionales y referentes del sector. El Pacto de Mayo, en el eje de todos los mensajes.
Con el tradicional corte de cinta y la entonación de las estrofas del Himno Nacional, en la mañana de este martes fue inaugurada la muestra agro-industrial a cielo abierto más importante de la región. En el acto, estuvieron presentes el ministro de Interior, Guillermo Francos, gobernadores, funcionarios provinciales y otros referentes de la cadena productiva.
En la carpa institucional, Francos expresó que “Participamos de una nueva edición de Expoagro, en la que presenciamos el entusiasmo que existe en el sector con las nuevas propuestas del Gobierno nacional”. Asimismo, remarcó el “gran optimismo y la gran confianza en el futuro del país”, en la previa a la reunión que congregará este viernes a gobernadores para sentar las bases del Pacto de Mayo anunciado por el presidente Milei en la apertura de sesiones ordinarias.
“Nosotros convocamos a todos, después dependerá de cada uno, de la responsabilidad política que tengan y de lo que crean que le demandan sus electores”, afirmó.
Del tradicional acto inaugural en el predio ferial y autódromo de San Nicolás también participaron los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Martin Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe), quienes se refirieron a las retenciones, ganancias y medidas fiscales.
“Venimos a acompañar a nuestros empresarios, apalancados en créditos del Banco de Córdoba con tasas diferenciales”, destacó Llaryora. El gobernador, además, señaló la importancia de discutir “un capítulo de bio-combustibles, impuestos a los altos ingresos y menores retenciones”, puesto que, respecto a estas últimas, afirmó que “en un marco de recesión, quitan competitividad externa”.
Por su parte, Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, coincidió con su par cordobés en que “mayo queda muy lejos, por lo que hay que trabajar todos los días buscando puntos de encuentro y consensos para que Nación y provincias puedan salir adelante”. Asimismo, afirmó que “esto no tiene que ser un ‘toma y daca’”, e hizo un llamado a todos los sectores: “La gente nos quiere ver trabajando juntos, espalda con espalda para que la Argentina salga de esta situación tan desesperante”.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aprovechó el espacio para ratificar su postura y afirmó: “Nosotros vamos a defendernos, nadie nos pasará por encima”. En dicho sentido, observó que se trata de “una provincia potente, con muchos habitantes y mucha riqueza, que otorga el 24% de las exportaciones y el 70% de los cereales”, y dejó en claro que están dispuestos a dialogar con ciertas condiciones. “Veremos la propuesta, pero nunca vamos a acompañar el aumento de la carga fiscal a los que generan trabajo y crecimiento económico”, sentenció.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.