A pesar de la caída productiva, el ritmo de molienda de trigo se mantiene firme, en enero creció un 8% interanual. Las existencias del cereal al 01/03, sin embargo, registran mínimos desde 2019. Tendencias bajistas en los precios locales e internacionales.
Teniendo en cuenta los dos primeros meses de campaña, este ciclo comienza con un ritmo firme de molienda de trigo pan, que se proyecta un 3,4% por encima del mismo período del ciclo anterior. Si bien diciembre de 2022 comenzó con niveles por debajo de los de la campaña previa, en enero el volumen de molienda de trigo pan anotó 452.917 toneladas, el valor más alto en tres campañas y el segundo valor más alto en 8 años, sólo superado por el ciclo 2019/20.
La comercialización externa presenta un panorama distinto. Durante la última semana el sector exportador registró compras por 19.300 toneladas, frente a las 196.000 toneladas a misma fecha de la campaña anterior. Dada la limitación productiva y la resistencia a la baja de la demanda de la industria molinera, el trigo disponible para vender es 43% inferior al disponible en la campaña pasada, a misma fecha. (5,5 Mt vs. 7,9 Mt).
A su vez, el volumen de equilibrio efectivo de 9 Mt fue previamente fijado por las autoridades nacionales durante comienzos de 2022, ya prácticamente se alcanzó en junio del año pasado. A la fecha, las DJVE de trigo pan están estancadas en un valor de 8,86 Mt. Con la posibilidad de prorrogar los embarques por 365 días, SAGyP convalida 4,5 Mt que se destinarían a ventas al exterior en la hoja de balance de este ciclo.
En este sentido, la caída en el nivel de producción continúa arrojando a mínimos de al menos 4 años a los stocks de trigo argentino. Como muestra la siguiente imagen, las existencias del cereal contando acopio, industria y exportación según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) al 1° de marzo de 2023 fueron las más bajas para un marzo desde 2019.
Respecto a los precios locales, y luego de un período de varias semanas en donde no se manifestaron participantes en el mercado doméstico, comenzaron a ofrecerse valores abiertos de compra en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, que rondaron entre US$ 285/t y US$ 280/t valuados al tipo de cambio oficial del Banco Nación. Esta merma de US$ 5/t en las ofertas abiertas ocurrió a fines de febrero y denota una cierta tendencia bajista en los precios del cereal a nivel interno, en sintonía con lo que ocurre en el mercado de Chicago.
En la plaza norteamericana, los futuros de mayor volumen operado del trigo alcanzaron bajas pronunciadas en las últimas jornadas, y descendieron a niveles no vistos desde noviembre de 2021. Se identifican varios factores, por un lado, mayores prospecciones de siembra de trigo nuevo en EEUU y unas condiciones climáticas que muestran cierta mejora en las llanuras del país del Norte. Por otro lado, la competitividad del grano proveniente del Mar Negro y de Australia operó negativamente en los precios del cereal estadounidense.
Otra novedad en la coyuntura comercial de esta semana vino de la mano de la junta estatal de cereales de Turquía, (TMO), la cual ha comprado provisionalmente unas 790.000 toneladas de trigo en una licitación internacional. El trigo ruso estaba entre las compras, junto con algo de Ucrania y una variedad de otros orígenes, especialmente de otros países del Mar Negro.
Por último, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima aumentos de los stocks finales de trigo en China, Australia y Rusia para este ciclo productivo, cuyo efecto bajista tiende a contrarrestar el impacto alcista de un nivel de stocks finales globales inferior al ciclo pasado. No obstante, y como se comentó debidamente en otra edición del informativo semanal, para Estados Unidos, Argentina, Ucrania y la India se proyecta una caída en las existencias finales, y ello está ocasionando reordenamientos al interior de la oferta comercial.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.