El gobernador Rodolfo Suarez y los ministros de Economía, Enrique Vaquié, y de Hacienda, Víctor Fayad, se reunieron con autoridades de la empresa Simplot, quienes expusieron una ampliación de la producción primaria de papa en la planta ubicada en Luján de Cuyo.
Según comentó Vaquié, este crecimiento de la compañía tiene dos etapas: una inicial, en la que deben ver la ampliación de la producción, ya que necesitan un incremento de energía porque es escasa para los pozos de agua de Pareditas. Para esto, el funcionario comentó que se debe realizar una tarea en conjunto con la Secretaría de Servicios Públicos y Edemsa.
La segunda etapa es la ampliación del ciclo productivo de la papa, “pero mientras se solucione el problema del agro, para ampliar la planta de Luján de Cuyo tendrían que traer la papa de Buenos Aires y, además de ser muy caro, es una papa de menos calidad”, comentó el ministro al final de la reunión.
“Estamos viendo, en esa transición, qué podríamos hacer aún con ese costo mayor de traer la papa de Buenos Aires. Les pedimos los números, en cuanto a fletes, costo de producción, etcétera, para ver si buscamos alguna respuesta a esa parte”, sostuvo Vaquié, y agregó que desde el Ejecutivo siguen trabajando para conformar el clúster de la papa en el Valle de Uco con el programa Mendoza Activa 4 y los productores nuevos.
“Si conseguimos la energía, lo podrán usar estos nuevos productores con las calidades que la empresa pide. Allí hay otra pata que se sumaría a las dos anteriores que venimos trabajando con ellos”, concluyó el ministro.
La fábrica Simplot Argentina está ubicada en el kilómetro 397 de la ruta 7, a 1.000 metros antes del ingreso a la cárcel de Almafuerte. Además, la empresa desarrollará en la localidad de Pareditas, San Carlos, 1.800 hectáreas de papa y trabajará con productores tercerizados, mejorando las técnicas de cultivo y la eficiencia en el uso del agua.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.