Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el cupo de importaiones está a punto de cumplirse, teniendo en cuenta las normativas del Banco Central. Por ello, de no contar con los nutrientes suficientes para los cultivos, se podrían perder exportaciones por U$S 1.350 millones.
La campaña de granos 2022/23 enfrenta una serie de desafíos que deberán afrontar los productores, ya que a los factores climáticos y la suba en los costos, hay que agregarle la escasez de divisas, fundamentales para importar insumos claves, como son los fertilizantes.
«Argentina se encuentra ante una escasez de divisas que llevó al Banco Central de la República Argentina a fijar en marzo cupos al acceso al mercado de cambios para importaciones», señalaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Según el trabajo elaborado por esa entidad, el cupo es de 1.889 millones de dólares, muy por debajo del valor de las compras previstas para 2022, proyectadas en U$S 4.398 millones. «De ser operativo el tope, se alcanzaría en el mes de agosto, quedando un 57% de las necesidades de importación sin cumplir hacia fin de año», argumentaron desde la entidad.
Posibles escenarios
En las proyecciones elaboradas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, estimaron una caída de tres millones de hectáreas en el área sembrada de maíz para este año, que pasarían a la soja, teniendo en cuenta que la oleaginosa tiene un menor requerimiento de nutrientes comparándolo con el cereal.
«Aún en este escenario extremo, se requerirían importaciones de fertilizantes por U$S 3.742 millones, que representan 656 millones de dólares menos que en el escenario base, superando el tope del BCRA en un 98%», calcularon. Además de los efectos negativos a nivel productivo, por la caída en la reposición de nutrientes, este menor uso de tecnología tendrá un impacto directo en el ingreso de divisas.
En 2021, el sector privado relevó un consumo de fertilizantes de 5,3 millones de toneladas. A partir de estas limitaciones al acceso de divisas, es posible que el año finalice por debajo de esos números.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en julio registró una baja interanual del 6,1%.
- Mercedes-Benz Camiones y Buses exhibe el Atego 1932 LS/36 y el Actros 2545 LS/33 en AAPRESID.
- Congreso Aapresid 2025, un «Código Abierto» para construir un agro colaborativo y regenerativo.
- El Índice de Costos del Transporte aumentó 4,03% en julio, el valor más alto del año.
- Leche patagónica: Volumen récord, costo mínimo.
- Lluvias generalizadas sobre toda el área agrícola mejoran la oferta hídrica para el trigo.
- Ganadería: Los datos de vacunación y stock de vientres.
- Maíz firme en la encuestas, pero el estancamiento de rindes que se ve en soja, también es un tema en el cereal.
- Promueven prácticas para fortalecer la producción local de huevos.
- Más productivos y eficientes: Los nuevos desafíos de la ganadería argentina.