El Gobierno Nacional prorrogó hasta el 31 de octubre próximo lasrestricciones establecidas por el artículo 2 del decreto 408/2021 por el cual se limitaron los embarques de carne vacuna hasta un 50% del promedio despachado el año pasado, a través de la Resolución conjunta número 7/2021.
La medida se oficializó mediante la citada Resolución que lleva las firmas de los ministros de Producción Matías Kulfas y de Agricultura, Luis Basterra.
Dicho decreto señala: “Prorrogase hasta el 31 de octubre de 2021, las medidas dispuestas por el artículo 2 del Decreto N° 408 de fecha 22 de junio de 2021 y su modificatoria”.
Desde el Gobierno señalaron que «En materia de precios, el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos. Tras dos meses de vigencia, los precios se estabilizaron e incluso mostraron cierta retracción en distintos eslabones de la cadena En consecuencia puede observarse que las medidas tomadas han cumplido el objetivo de reducir la dinámica de precios”.
Esta apreciación es algo relativa, ya que entra en colisión con la realidad en el mostrador y en el bolsillo de los consumidores que padecen la escala inflacionaria, que a julio de este año presenta una variación interanual del 51,8%, y acumula 29,1% en el primer semestre de 2021, que ya supera las metas de inflación que había fijado el gobierno en el presupuesto para este año.
Obviamente, esta medida cayó muy mal enlas entidades agropecuarias que ya etán analizando medidas de fuerza, concretamente en un cese de comercialización de hacienda y granos que podría concretarse antes de las PASO, y su anuncio podría conocerse hoy mismo en un encuentro que mantendrían los ruralistas en Santa Fé.
No caben dudas que esta medida no sólo perjudica a los productores sino también al país, ya que limita el ingreso genuino de divisas tan necesarias para el Gobierno.
En julio pasado, las restricciones a la exportación de carne hizo caer el ingreso de divisas un 15,2%, ya que la facturación fue de USD 195 millones, mientras que un año atrás fue de USD 229,4 millones.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.