Desde larga data la ruralidad santafesina padece los problemas de falta de conectividad, ocasionada por una evidente incapacidad de los distintos estamentos del Estado para mantener en condiciones de transitabilidad el extenso entramado de nuestros caminos rurales, informa CRA.
Los eventos de abundantes precipitaciones de los últimos años pusieron de manifiesto la ineficiencia Estatal para resolver este problema, lo que ocasionó que muchas zonas rurales de nuestra provincia quedaran completamente aisladas. Esto implica chicos sin clases, emergencias médicas que se convierten en dramas, y productores que ven dilapidado todo su esfuerzo cuando por la carencia de caminos aptos pierden competitividad.
La red terciaria es responsabilidad de los Municipios y Comunas, y para su mantenimiento perciben la mayoría de ellas una tasa rural. La red secundaria es órbita provincial (a tales fines existe la Dirección Provincial de Vialidad) y la Provincia percibe impuestos a tales fines. La respuesta estatal es deficiente, y por tal motivo el tema fue incluido en el
«Acuerdo Santafesino por la Producción, el Trabajo y la Innovación» rubricado en Noviembre del año pasado. Recientemente, el Senado Provincial ha dado media sanción a lo que denominó «Programa Provincial de Accesibilidad Permanente a Unidades Productivas Ubicadas en Zonas Rurales», el que entre otras cosas «dispone una mejora en la infraestructura vial de calzada natural provincial, comunal o municipal, por medio de la cual se asegura el acceso en forma permanente a las unidades productivas de zonas rurales…».
Título rimbombante y con objetivos nobles, pero con un mecanismo de financiamiento cuestionable que prevé que el 50% de los gastos del programa sea financiado por los productores frentistas, el 40% con un Fondo especial que se crea, y el 10% a cargo de los municipios y comunas que quieran adherirse.
La amplia brecha entre la dirigencia política y la sociedad ha quedado reflejada en este acto del Senado Provincial, donde en tiempo electoral han dado media sanción a un proyecto de ley, sin escuchar los destinatarios del mismo, que son ni más ni menos quienes vienen reclamando una solución al problema de los caminos rurales, y que a su vez se los sugiere como los mayores aportantes de los recursos para financiar el mismo, sin contemplar las erogaciones que ya vienen realizando con la misma finalidad.
Desde CARSFE no se brindará consentimiento a ningún proyecto de este estilo hasta tanto no se aborde seriamente y responsablemente el tema de la tasa rural comunal, que algunos Municipios y Comunas aplican correctamente, pero otra gran mayoría incurre en excesos dada la discrecionalidad con al que se administra dicho rubro.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.