Productores y técnicos del sector algodonero consideran que a partir de la ecuación costo-beneficio, desde la campaña 2019-2020, el algodón puede convertirse en el Chaco en el cultivo que equipare en parte las pérdidas que dejó el clima adverso, según informa el Diario Norte de esa provincia.
Según se ejemplifica, 3.000 kilos de algodón en bruto, con un rinde de 33% da casi 1000 de fibra. Y el kilogramo de fibra vale U$S 1,35 más IVA, por lo que hablan de unos 62.500 pesos.
El rol de la semilla, la lucha contra el picudo y la infraestructura general hablan de objetivos y de buenas perspectivas para el algodón chaqueño.
Agregan que por la soja se pagan $ 9.500 la tonelada, y como rinde en el mejor de los casos se obtienen 30 quintales, que serían $28.500. ?Una tonelada de fibra de algodón que se obtiene de una hectárea cosechada, equivale a 7 toneladas de soja, señalaron. A ello suman que en esta campaña el trigo será prácticamente nulo. Esto se da por el efecto del clima que dejó el suelo en pésimas condiciones, y que el girasol, con el mercado que se observa incentivará la siembra del textil.
“Creo que el área de siembra de algodón va aumentar pero siempre pensando en la rotación de cultivos. Nos consideran zona marginal, sin embargo tenemos otros privilegios. La gran diversidad de cultivos extensivos no la tienen otras provincias. El algodón puede ser el salvador del Chaco, luego de una campaña con gravísimas complicaciones. Pero para crecer hay que planificar», manifestó el técnico Mariano González. “Tenemos una amplia ventana de siembra para otros cultivos y esto hoy el Productor lo aprovecha. Se puede reflotar el algodón; pero nadie se juega por un solo cultivo”.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.