Con el objetivo de potenciar el cultivo del girasol y mejorar su competitividad en las rotaciones agrícolas, un equipo de investigación integrado por especialista del INTA San Luis y la FICA–UNSL, demostró que el uso de híbridos adaptados a las condiciones locales permite alcanzar rendimientos entre un 20 y 30% superiores al promedio histórico regional.

El girasol se consolida como un cultivo estratégico en la provincia de San Luis. En las últimas cinco campañas, la superficie sembrada mostró un crecimiento sostenido que alcanzó 100 mil hectáreas en 2023-2024, lo que representa un incremento superior al 30% respecto al promedio histórico.
Belén Bravo, investigadora e integrante del Grupo de Producción Agrícola de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA San Luis, explicó que “los avances genéticos mejoraron el comportamiento frente a factores ambientales adversos, la calidad del grano y el contenido de aceite, lo que potenció este incremento en la superficie sembrada”.
La experiencia realizada en Villa Mercedes, San Luis, demostró que la disponibilidad de híbridos adaptados a las condiciones locales permite obtener rendimientos un 20 a 30% superiores al promedio histórico de la región, situado en torno a los 2000 kilogramos por hectárea. Bravo subrayó la importancia de continuar generando información actualizada y confiable que acompañe a los productores en la toma de decisiones, con el objetivo de consolidar la expansión del girasol en San Luis y mejorar su competitividad en las rotaciones agrícolas.
Los resultados del ensayo superaron ampliamente la media provincial de la campaña. “El rendimiento ajustado por porcentaje de aceite varió entre 2.119 y 4.927 kilos por hectárea, lo que significa una brecha productiva del 133% entre el híbrido de menor y mayor desempeño”, indicó Bravo y puntualizó: “El híbrido Paraiso 1500 CL Plus, de Nuseed, alcanzó los 4.927 kilos por hectárea, mientras que el AG Belfis CL P, de Agseed, registró 2.119 kilos por hectárea, lo que evidencia la importancia de una correcta elección del material”.
En cuanto a la calidad, la investigadora indicó que más del 80 % de los híbridos superaron el 50 % de contenido de aceite. El máximo se observó en el híbrido NS 1227 CL, de Nidera, con 56,9%, mientras que el mínimo correspondió a AG Belfis CL P, con 41,7%. “Esto implica un incremento del 14% entre ambos extremos”, ponderó. “Todos los materiales evaluados alcanzaron valores bonificables superiores al 42%, lo que refuerza el atractivo comercial del cultivo en la región”, concluyó Bravo.
- Girasol: Híbridos adaptados logran rendimientos 30% superiores al promedio histórico.
- Una investigación clave impulsa la exportación de peras argentinas.
- “Están comparables al sudeste bonaerense”: El trigo zafó del frío y el agua sigue acompañando el llenado de granos en la Región Núcleo.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.










