Un equipo de especialistas del INTA Oliveros, Santa Fe, presentó un nuevo método de vigor validado para semillas de soja. Conocido como “la prueba de emergencia de radícula”, esta herramienta es una prueba valiosa para predecir las diferencias de vigor entre lotes de semillas de soja debido a su sencillez y rapidez. Se trata de un logro clave para predecir el valor de implantación de los lotes de semillas.
Una de las cualidades más valoradas en las semillas es la velocidad de germinación. Es que, además de poder germinar y producir una plántula, los lotes de semillas deben tener la capacidad de germinar rápida y uniformemente. Así, es posible eludir el ataque de patógenos e insectos del suelo e iniciar el cultivo en el tiempo deseado por el usuario de las semillas.
Frente a esta demanda, un equipo de especialistas del INTA Oliveros, Santa Fe, presentó un nuevo método de vigor para semillas de soja validado y conocido como “la prueba de emergencia de radícula”. “Esta herramienta permite conocer una de las cualidades más valorada que es la velocidad de germinación”, detalló Carina Gallo -investigadora del Laboratorio de Semillas del INTA Oliveros-.
Según la especialista, “la velocidad de germinación de un lote de semillas puede determinarse empleando pruebas sugeridas por las asociaciones internacionales de análisis de semillas”. Sin embargo, -detalló- estas pruebas requieren de numerosos recuentos de plántulas durante varios días, además del uso de fórmulas matemáticas que suelen resultar engorrosas para los analistas de semillas.
Y agregó que “La germinación de los lotes de semillas comerciales suele ser alta, lo que se traduce en una buena emergencia en buenas condiciones de campo. Sin embargo, la emergencia de lotes de alta germinación puede mostrar grandes diferencias, particularmente en condiciones de campo poco favorables, debido a diferencias en el vigor de la semilla”.
De allí la necesidad de evaluar la prueba de emergencia de radícula (ER) para las semillas de soja que se caracteriza por ser una prueba rápida y objetiva. “Esta prueba está validada por la Asociación Internacional de Análisis de Semillas (ISTA) para semillas de maíz, colza, rabanito y trigo”, indicó Gallo. El 1 de enero de 2025 la ER para soja entrará en vigencia en las Reglas Internacionales para Análisis de Semillas.
Basada en el tiempo medio de germinación de los lotes de semillas, esta herramienta permite conocer el tiempo que necesita un lote de semillas para germinar, el cual se conoce como período de latencia.
“El objetivo de esta investigación fue demostrar que el recuento de emergencia de radícula puede ser empleado como prueba rutinaria de vigor para lotes de semillas de soja”, explicó Gallo, quien no dudó en asegurar que las pruebas realizadas permitieron identificar diferencias en el vigor de los lotes de semillas de soja analizados.
“La prueba ER es una prueba valiosa para predecir las diferencias de vigor entre lotes de semillas de soja debido a su sencillez y rapidez”, subrayó la investigadora. En este trabajo, los resultados de la prueba de ER para determinar diferencias de vigor entre lotes de semillas de soja fueron respaldados por la alta correlación positiva con los resultados obtenidos a partir de la prueba de vigor de tetrazolio para soja.
Los resultados de la prueba ER de los lotes de semillas de soja a las 48 horas a 20 grados muestran correlación alta positiva con los resultados de la emergencia en campo. Esto sugiere que la ER podría utilizarse para clasificar los lotes según su EC potencial.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.