El monitoreo agroclimático para la ganadería es un instrumento que, a través de mapas, permite al productor contar con información de la tendencia de tres variables determinantes para la producción ganadera de la región: la vegetación, la meteorología y la condición del ganado para los distintos ambientes o distritos florísticos de la Patagonia y las principales especies.
Es un informe periódico de carácter mensual que acerca información a escala regional para el monitoreo y seguimiento de la ganadería en la región patagónica. Es generada de manera integral desde el proyecto macroregional de ganadería sostenible en zonas áridas y semiáridas de la Patagonia en el que participan los centros regionales Patagonia Sur y Norte del INTA. El relevamiento de la información se hace con el aporte de las agencias y experimentales del INTA en la Patagonia.
Andrés La Torraca –investigador del INTA Chubut– explicó que “esto se propone como un instrumento que además de relevar y presentar sistemáticamente la información a lo largo del tiempo, resulta un punto de partida para un análisis de tendencia y alerta sobre las variables más relevantes para la ganadería en la Patagonia”.
El Informe incluye información presentada en mapas y referida a: la vegetación, expresada como índice de la vegetación (NDVI), la meteorología expresada en la anomalía de las precipitaciones y condición del ganado para los distintos ambientes o distritos florísticos de la Patagonia y las principales especies.
En el caso del NDVI o índice normalizado de la vegetación estima el desvío de la productividad media respecto del promedio histórico de los últimos 24 años. Esta información es calculada a partir de imágenes satelitales NOA y es generada por el laboratorio de teledetección de INTA Chubut.
Por otro lado, en la información meteorológica se presenta la variación de las precipitaciones, como una de las principales variables de impacto en la producción expresada como porcentaje del desvío del promedio de esta variable respecto a los valores históricos del período 2001-2023.
La información es presentada en un mapa a partir de una Imagen de la Comisión Nacional Aero Espacial (CONEAA) con quien el INTA viene trabajando desde hace tiempo en el marco de un convenio.
Referido a la condición del ganado, se presenta en un mapa el estado o condición inicialmente de las especies ovina y bovina, en cuatro categorías -muy buena, buena, regular, mala y muy mala- para los 10 principales ambientes o distritos fisonómico florísticos de la Patagonia.
“Esta información bimestral es obtenida a partir de la red de 25 agencias de extensión y oficinas del INTA en la Patagonia y con información aportada por unos 100 establecimientos ganaderos de la región”, indicó La Torraca.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.