Una leguminosa perenne que se destaca por su tolerancia a condiciones de sequía y resistencia al frío, con excelente potencial productivo, superó a la alfalfa en acumulación primaveral de forraje y persistencia estival en el sur de Buenos Aires. AUSTRAL INTA es la primera variedad registrada en el INASE.
La “esparceta” o “sainfoin” -el nombre común de la especie Onobrychis viciifolia Scop- es una leguminosa perenne adaptada a condiciones de sequía y resistente al frío, con excelente potencial productivo en las evaluaciones realizadas en Argentina. Un equipo de investigación del INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires, observó que esta especie produjo entre 3 a 15 toneladas por hectáreas de forraje dependiendo de las condiciones de humedad, igualando o superando a la anual Vicia villosa -Vicia villosa Roth-, que es reconocida por ser la más apta para esos ambientes hostiles.
Juan Pablo Renzi Pugni -especialista en mejoramiento genético del INTA Ascasubi, Buenos Aires- destacó que “Austral INTA es la primera variedad registrada en el catálogo nacional de cultivares del INASE con propiedad del INTA, que se destaca por su tolerancia y persistencia en condiciones de sequía, resistencia al frío y excelente producción de forraje, superior a cultivares de origen extranjero. Posee un porte semi-erecto, destacada sanidad, palatabilidad y no produce empaste”.
“Es una especie que se utiliza como forrajera, para pastoreo o heno, con excelente calidad nutricional, con capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico y alto valor como planta melífera. Adicionalmente, debido a la presencia de taninos, no produce empaste en bovinos, y posee propiedades sanitarias, tales como ser eficaz contra parásitos intestinales, y reducciones en la emisión de gases de efecto invernadero”, explicó Renzi.
Como complemento de las forrajeras gramíneas, las leguminosas se caracterizan por ser una fuente de proteína de buena calidad, con una amplia gama de aminoácidos esenciales. Asimismo, ejercen una influencia positiva sobre las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo, al incrementar el contenido de materia orgánica y la estabilidad de los agregados.
La diversidad de ambientes y sistemas de producción requieren de cultivares adaptados y productivos para cada fin. “Es por ello, aclaró Renzi, “que el programa de mejoramiento de la EEA Hilario Ascasubi del INTA continuará desarrollando cultivares para el abanico de opciones”.
Sobre el estudio, durante cinco años de evaluación, se exploraron las oportunidades de desarrollo de nuevas leguminosas forrajeras que complementen a la vicia. Dada su buena adaptación a las condiciones semiáridas, el sainfoin aparece como un interesante recurso forrajero para estas condiciones marginales.
El contenido y el valor biológico de proteína bruta de sainfoin es similar al de la alfalfa. Según la bibliografía su contenido varía entre 16 % y 25 %. Esta especie en estados tempranos de desarrollo tiene una digestibilidad (70 %) y concentración de carbohidratos solubles. A diferencia de la alfalfa, esta calidad se mantiene en estados reproductivos avanzados y durante el invierno, lo que incrementa la flexibilidad para su aprovechamiento forrajero.
Es importante contar con variabilidad para que la selección sea efectiva. Actualmente tenemos una línea experimental con fines de pastoreo para su inclusión en pastizales áridos. Por otro lado, en ambientes de mayor productividad se está desarrollando un cultivar con alta capacidad de rebrote y habilidad competitiva, que se adapte a siembras en mezcla con otras especies.
Además de la EEA H. Ascasubi, donde se encuentra el programa de mejoramiento, diversos estudios de productividad, aprovechamiento y calidad se están realizando en la EEA Bordenave y C. Naredo dentro del Sudoeste Bonaerense.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.