En Chubut y Santa Cruz se produjo un temporal de nieve que generó dificultades para la ganadería. El INTA trabaja en una serie de recomendaciones de suplementación de emergencia y análisis de la información para la toma de decisiones.
La actividad ganadera, en la mayor parte de la región patagónica, se desarrolla sobre pastizales naturales que es la principal fuente de alimentación del ganado. Desde mediados de mayo comenzaron a registrarse temperaturas extremas que dificultaron la movilidad de los animales para llevarlos a sitios de bajo riesgo y que puedan acceder al pastizal. Por ello, el INTA propone a la suplementación de emergencia como una estrategia para aumentar la supervivencia de los animales bajo inclemencias climáticas.
Alejandro Vozzi –director del INTA Chubut– señaló que en los departamentos del sur provincial “se registran entre 30 y 80 centímetros de nieve, lo que perjudica que los animales puedan acceder al pastizal natural. Hay voladeros y montículos que alcanzaron los dos metros de altura, esta situación complica el ingreso a los campos y la asistencia a las majadas. En la zona de la meseta central de Chubut se registraron acumulados de nieve entre 10 y 20 centímetros”.
Y agregó que “se estima que el ganado afectado en los departamentos más comprometidos alcanzaría al menos 500.000 ejemplares entre ovinos y bovinos”.
En Chubut, las zonas afectadas por el temporal afectan principalmente a los departamentos de Río Senguer, Sarmiento y Escalante donde se registró caída de nieve de entre 25 centímetros y 1 metro de profundidad, y parte de los departamentos de Paso de Indios y Ameghino con acumulados de 30 a 40 centímetros en algunos sitios altos.
Por último, Martín González –investigador del INTA Chubut– indicó que “la suplementación de emergencia se realiza con las reservas disponibles en el campo. Se espera que sean henos de alfalfa y pastura en fardos o pellets”.
González señaló también que “se puede usar alimento balanceado para rumiantes si está acompañado de heno de alfalfa o pastura, se recomienda no darlo como único alimento. La cantidad es de 100 gramos por animal por día”.
Asimismo, en Santa Cruz, la producción es sobre todo ganadera ovina extensiva, tiene una extensión de 272.000 kilómetros cuadrados. Actualmente el 60 % de esa superficie está bajo nieve –14 millones de hectáreas–, y se estima que ese territorio alberga un stock de 2 millones de animales.
Virginia Sturzenbaum –coordinadora de desarrollo territorial del INTA Santa Cruz– explicó que en estos casos “se recomienda que se muevan los animales, se hagan repuntes y huellas con caballos, vacunos, o motos de nieve para generar que la nieve quede apisonada y los animales se puedan mover”.
La fuente de alimentación de los ovinos es a base del pastizal natural. En condiciones normales y debido a la productividad forrajera de los pastizales se necesitan grandes extensiones para cubrir los requerimientos de un grupo de animales. Al darse estos eventos climáticos, es necesario aportar alimento a diario.
Sturzenbaum destacó que “la supervivencia de los animales en este tipo de situaciones depende de la suplementación. En esta época las ovejas están preñadas, por lo que se hace más urgente poder cumplir con los requerimientos nutricionales”.
En este sentido, Marcelo Aguilar –profesional de la Agencia de Extensión Rural de San Julián del INTA Santa Cruz– destacó que “es fundamental entregarles suplementos fibrosos, heno o pellet de alfalfa a razón de 400 a 500 gramos de ración por animal por día”.
La accesibilidad está afectada de forma severa, complicando el ingreso a los cascos de estancias y campos, ya que las rutas están cortadas en buena parte de la región. En general, los suplementos que se compran provienen de Chubut, Río Negro y más al Norte, por lo que es complicado por el estado de las vías terrestres de comunicación.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.