Organizado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, en conjunto con IDEVI e INTA del Valle Inferior en Viedma, la disertación estuvo a cargo del Ingeniero Agrónomo Daniel Iurman de la EEA Hilario Ascasubi y contó con la participación del Secretario de Agricultura, Ing. Agr. Lucio Reinoso.
«Los Valles brindan perspectivas alentadoras para la cebolla en los próximos años», manifestó el Ingeniero Agrónomo Daniel Iurman durante el desarrollo de la jornada informativa sobre aspectos relacionados con la comercialización de cebolla.
Durante el evento, se analizaron las expectativas de precios de la cebolla, una gran incógnita y preocupación para los productores. Los valores pagados por la producción suelen variar considerablemente de una temporada a otra, con precios que pueden ser muy bajos, medios o extraordinariamente altos, lo que genera una gran inestabilidad en el sistema productivo.
Es por ello que el éxito o fracaso de una campaña productiva se atribuye mayoritariamente al precio obtenido, más que a los aspectos productivos. Sin embargo, es igualmente importante conocer la dinámica de la comercialización e implementar herramientas tecnológicas que ayuden a reducir los costos por kilogramo de producto.
“Si bien nunca se puede afirmar con certeza si una temporada va a ser buena, regular o mala en cuanto a los precios esperados de la cebolla, lo que sí debe analizar el productor son los factores que determinan su conformación y en base a ello poder analizar un escenario de mayores probabilidades para tomar la decisión más sensata sobre la inversión a realizar en cada temporada”, expresó el Secretario de Agricultura, Lucio Reinoso.
Por su parte, Daniel Iurman manifestó: «La extensa superficie de la provincia de Río Negro y la calidad de la cebolla que se está produciendo en todos los Valles nos brindan perspectivas alentadoras para los próximos años, por este motivo son claves estos encuentros para brindar información y herramientas a los productores».
En cuanto al mayor momento de demanda de cebolla Argentina se produce entre los meses de marzo, abril y mayo, que es coincidente con la cosecha de la producción del Estado de Santa Catarina, Brasil, caracterizado por productores pequeños, con escasa incorporación de tecnología.
“La cebolla es el principal cultivo hortícola de la Provincia, con una dinamización de la economía muy importante y con un crecimiento muy notable en las últimas tres temporadas, con lo cual tenemos el desafío de acompañar este crecimiento con un mayor grado de conocimiento, de la cadena integral de la cebolla, por parte de los productores”, concluyó el funcionario provincial.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maíz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.
- Alivio de las lluvias: Se sembró el 63% del maíz temprano y hay buenas posibilidades de completarlo
- Avanzan en el desarrollo de vacunas orales para prevenir la diarrea en lechones.
- Sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% de rendimiento.
- Proyección de la inversión en siembras para la campaña 2025/26 según la Bolsa de Comercio de Rosario.