Se acentúa la racha negativa del maíz en la semana tanto en el mercado local como en la plaza externa de referencia, con precios que fueron de más a menos.
El rápido avance de la siembra en Estados Unidos presiona los valores futuros de Chicago, luego de conocerse que los farmers americanos ya han cubierto el 83% del área de intención, por encima del promedio de los últimos 5 años, despejando de momento los temores en lo relativo al clima y su impacto en las labores.
En el mercado local, la oferta continúa siendo muy acotada, y se restringe a las posiciones más cortas. De todos modos, el porcentaje de maíz ya vendido en relación con la producción total estimada alcanza el 40%, en línea con el 41% promedio de los últimos cinco años y por encima del 34% anotado a la misma altura del año anterior. Sin embargo, el porcentaje de las compras “a fijar”, a las que aún no se le ha puesto precio en firme, representa un máximo histórico del 39% de las operaciones a la fecha.
Las dos hojas de la tijera que recortan los incentivos para ponerle precio a la cosecha son, por un lado, precios internacionales de commodities agrícolas que se encuentran, en términos generales, aún por debajo de los vigentes en los últimos tres años, y, por el otro, un tipo de cambio real que ha perdido competitividad en los últimos meses.
En efecto, el tipo de cambio real “Dólar Agro”, actualizado por CER, viene viendo reducida su competitividad obtenida con el último salto devaluatorio, encontrándose de hecho en el nivel más bajo desde abril de 2023.
Entre tanto, la noticia de la semana fue la habilitación del gobierno de China para las importaciones de maíz argentino genéticamente modificado, abriendo la puerta así a un nuevo mercado para el cereal local. Aunque China es un viejo conocido para los exportadores granarios nacionales, desde el año 2017 que una tonelada de maíz embarcada no tiene como destino al Gigante Asiático.
China cosecha más maíz que Argentina y Brasil juntos, es el segundo país productor a nivel mundial luego de Estados Unidos y previo a la campaña 2009/2010 su participación en el comercio internacional por el cereal no era en absoluto significante. Sin embargo, desde el año 2020 el Gigante Asiático a pateado el tablero importando casi 30 Mt de maíz y manteniendo desde entonces compras por más de 20 Mt, en un afán de blindar sus reservas de granos.
En un principio, Estados Unidos lideraba con comodidad el mercado de exportación de maíz a China, aunque desde el año pasado la política del gigante asiático orientada a diversificar la originación de compras internacionales ha favorecido principalmente a Brasil, que en 2023 exportó 16 Mt del cereal hacia China. Este mercado que se abre para nuestro país puede cambiar sustancialmente las reglas de juego de la inserción internacional argentina a futuro.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne