Luego de la histórica sequía sufrida durante la campaña anterior, el retorno de las lluvias hacia finales del año pasado hacía prever una fuerte recuperación en la producción de granos para el ciclo 2023/24.
Sin embargo, tal como informa GEA en su publicación del mes de abril, el impacto de la “chicharrita” sobre el maíz, particularmente los maíces tardíos, hace recortar la estimación de producción de granos amarillos a 50,5 Mt, un 11% menos que lo estimado hace un mes.
Si bien hace un mes se preveía que la producción total de granos alcance 137,6 Mt para el nuevo ciclo y se erija como la campaña de segunda mayor producción, con este recorte en la estimación maicera el volumen total cae a 131,1 Mt, quedando así por debajo incluso de otros guarismos anteriores.
A este panorama de menor producción se le suma la caída en los precios internacionales de los principales productos de exportación del agro argentino, que desde principios de este año siguen un derrotero bajista y hacen mella en las proyecciones de exportación para el año que corre.
De hecho, considerando los cinco principales complejos del agro (soja, maíz, trigo, girasol y cebada), la proyección de exportaciones para el 2024 perfora los US$ 30.000 millones y se ubica en US$ 29.300 millones. Si bien esto implica una recuperación de SU$ 5.700 millones, el valor de lo exportado por estos productos quedaría US$ 1.700 millones por debajo del promedio del último lustro.
Es necesario considerar que en la estimación de despachos al exterior del año calendario 2024 impactan dos campañas por cada cultivo. En el caso los cultivos de invierno, impacta la producción del ciclo 2023/2024 y la 2024/2025. En el caso de los cultivos de verano impactan en las expo 2024, los resultados productivos de los ciclos 2022/2023 y 2023/2024. Se trata de estimaciones de exportaciones por año calendario (enero a diciembre de cada año)
Si tomamos las exportaciones por campaña comercial y además sumamos otros productos del agro (otros granos y derivados), la estimacion para la campaña 2023/24 alcanza US$ 30.700 millones, una caída de US$ 800 millones respecto de la estimación anterior.
Si bien este guarismo significaría una recuperación de US$ 5.700 millones entre campañas, quedaría igualmente por debajo de los valores obtenidos en los ciclos previos 2020/21 y 2021/22, producto del derrumbe de precios internacionales.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.