A pesar de la caÃda productiva, el ritmo de molienda de trigo se mantiene firme, en enero creció un 8% interanual. Las existencias del cereal al 01/03, sin embargo, registran mÃnimos desde 2019. Tendencias bajistas en los precios locales e internacionales.
Teniendo en cuenta los dos primeros meses de campaña, este ciclo comienza con un ritmo firme de molienda de trigo pan, que se proyecta un 3,4% por encima del mismo perÃodo del ciclo anterior. Si bien diciembre de 2022 comenzó con niveles por debajo de los de la campaña previa, en enero el volumen de molienda de trigo pan anotó 452.917 toneladas, el valor más alto en tres campañas y el segundo valor más alto en 8 años, sólo superado por el ciclo 2019/20.
La comercialización externa presenta un panorama distinto. Durante la última semana el sector exportador registró compras por 19.300 toneladas, frente a las 196.000 toneladas a misma fecha de la campaña anterior. Dada la limitación productiva y la resistencia a la baja de la demanda de la industria molinera, el trigo disponible para vender es 43% inferior al disponible en la campaña pasada, a misma fecha. (5,5 Mt vs. 7,9 Mt).
A su vez, el volumen de equilibrio efectivo de 9 Mt fue previamente fijado por las autoridades nacionales durante comienzos de 2022, ya prácticamente se alcanzó en junio del año pasado. A la fecha, las DJVE de trigo pan están estancadas en un valor de 8,86 Mt. Con la posibilidad de prorrogar los embarques por 365 dÃas, SAGyP convalida 4,5 Mt que se destinarÃan a ventas al exterior en la hoja de balance de este ciclo.
En este sentido, la caÃda en el nivel de producción continúa arrojando a mÃnimos de al menos 4 años a los stocks de trigo argentino. Como muestra la siguiente imagen, las existencias del cereal contando acopio, industria y exportación según la SecretarÃa de Agricultura, GanaderÃa y Pesca de la Nación (SAGyP) al 1° de marzo de 2023 fueron las más bajas para un marzo desde 2019.
Respecto a los precios locales, y luego de un perÃodo de varias semanas en donde no se manifestaron participantes en el mercado doméstico, comenzaron a ofrecerse valores abiertos de compra en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, que rondaron entre US$ 285/t y US$ 280/t valuados al tipo de cambio oficial del Banco Nación. Esta merma de US$ 5/t en las ofertas abiertas ocurrió a fines de febrero y denota una cierta tendencia bajista en los precios del cereal a nivel interno, en sintonÃa con lo que ocurre en el mercado de Chicago.
En la plaza norteamericana, los futuros de mayor volumen operado del trigo alcanzaron bajas pronunciadas en las últimas jornadas, y descendieron a niveles no vistos desde noviembre de 2021. Se identifican varios factores, por un lado, mayores prospecciones de siembra de trigo nuevo en EEUU y unas condiciones climáticas que muestran cierta mejora en las llanuras del paÃs del Norte. Por otro lado, la competitividad del grano proveniente del Mar Negro y de Australia operó negativamente en los precios del cereal estadounidense.
Otra novedad en la coyuntura comercial de esta semana vino de la mano de la junta estatal de cereales de TurquÃa, (TMO), la cual ha comprado provisionalmente unas 790.000 toneladas de trigo en una licitación internacional. El trigo ruso estaba entre las compras, junto con algo de Ucrania y una variedad de otros orÃgenes, especialmente de otros paÃses del Mar Negro.
Por último, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) estima aumentos de los stocks finales de trigo en China, Australia y Rusia para este ciclo productivo, cuyo efecto bajista tiende a contrarrestar el impacto alcista de un nivel de stocks finales globales inferior al ciclo pasado. No obstante, y como se comentó debidamente en otra edición del informativo semanal, para Estados Unidos, Argentina, Ucrania y la India se proyecta una caÃda en las existencias finales, y ello está ocasionando reordenamientos al interior de la oferta comercial.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembrarÃa -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- EnergÃas renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.