La incertidumbre del mercado mundial, las sub-óptimas condiciones de producción y la caída de los precios amesetaron el ritmo de comercialización de la nueva cosecha de girasol.
Panorama productivo
La falta de agua está poniendo en jaque a la producción argentina de girasol, que, de las excelentes perspectivas productivas en la antesala de las siembras, pasa hoy a un terreno de fuerte incertidumbre productiva por la falta de agua que recorta su potencial de producción.
La producción de girasol en Argentina tiene dos grandes núcleos, uno con epicentro en Chaco y norte de Santa Fe, y otro en el sur de la provincia de Buenos Aires. En base a los mapas de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), se observa que las reservas hídricas en las regiones donde se cultiva el girasol han disminuido notoriamente respecto al año 2021, lo cual repercute en la producción de la próxima cosecha. En la última semana, particularmente, el panorama se agravó en el sur de la provincia de Buenos Aires, el núcleo productivo que hasta ahora venía relativamente indemne.
Frente a este panorama, si bien se proyecta un incremento de la superficie dedicada al girasol, la falta de humedad demora la siembra especialmente en el núcleo sur. Debe destacarse, de todos modos, que las 2,2 M ha que se han proyectado para la cosecha 2022/23 suponen la mayor superficie destinada a la oleaginosa desde la campaña 2007/08.
En Chaco, el cultivo avanza con condiciones de regulares a buenas. Se registraron avances durante los principios de la presente semana, que contribuyen al inicio de su etapa reproductiva, pero aún no son suficientes. Para la provincia de Santa Fe, el cultivo implantado evoluciona correctamente, pero de no contar con precipitaciones en los próximos días, las siguientes etapas fenológicas se verán comprometidas por la escasa humedad del perfil.
Ante la incertidumbre productiva y la caída de precios, la comercialización se desaceleró en plaza local
Desde los últimos máximos alcanzados a comienzos de junio el precio de la cotización local del girasol ha descendido casi de manera constante. En dicho momento se encontró en US$ 690/t, mientras que en la última semana tuvimos valores de US$ 365/t, según los precios pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC – BCR). De esta forma, puede afirmarse que en este período nos encontramos con una caída cercana al 47% en términos relativos. Asimismo, los valores actuales se encuentran por debajo de los precios registrados un año atrás, puesto que para el 18 de octubre de 2021 se publicó una cotización de US$ 465,3/t para la oleaginosa, implicando una disminución interanual del 21,5%.
La caída de precios y la incertidumbre productiva desencadenan una baja comercialización de la campaña 2022/23 en estos últimos meses. Analizando la evolución de la comercialización de la cosecha nueva de los últimos 3 años, tenemos que para finales de septiembre y comienzos de octubre nunca nos ubicamos por debajo de las 2 Mt ya comprometidas en negocios, mientras que actualmente apenas se superan las 400.000 toneladas. De hecho, el promedio de participación de la nueva campaña en la comercialización de girasol, en los últimos 3 años (2019-2021) es del 4% para el mes de Julio, 5% para el mes de agosto y 8% para el mes de septiembre. En el corriente año, se observa una disminución de dicha participación, siendo la misma de 1% para los meses de julio y agosto y de un 2% para el mes de septiembre. Estos guarismos arrojan como resultado un descenso del 80% en las toneladas comercializadas respecto al promedio de los últimos tres años.
Esta merma en el nivel de compromisos se puede interpretar como una reacción lógica, tanto de la oferta como de la demanda. Esto es así puesto que las proyecciones de fecha 13 de octubre auguraban un clima congruente con un período “Niña” con un 75% de probabilidad para los meses de diciembre a febrero, lo cual puede morigerar los rendimientos potenciales de la oleaginosa y derivar en complicaciones a la hora de cumplir con dichos compromisos. Al mismo tiempo, la mencionada caída de cotizaciones, que se acerca al 30% en los últimos meses, implica un desincentivo a la realización de negocios.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.