La Agricultura de Precisión es clave para el uso eficiente de los fertilizantes que, a su vez, contribuye a incrementar el margen bruto.

Las máquinas agrícolas, dotadas de tecnología de precisión, se convierten en herramientas que permiten engrosar las “reservas” de dólares.
“La Agricultura de Precisión es una tecnología cada vez más indispensable y por muchos motivos creemos que será ´excluyente´ en futuro muy cercano”, afirman desde RAVIT.
Es la sigla de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica, un emprendimiento surgido en la provincia de Córdoba.
Tiene como objetivo la creación de valor, además de difundir y compartir información vital para el sector.
Números
RAVIT analiza con cifras concretas el resultado de trabajar con los recursos que aporta la Agricultura de Precisión.
“Si administramos ´promedios´, estamos frente a una campaña (de maíz, en el norte de Córdoba) muy ajustada en cuanto a la inversión en fertilizantes”, puntualizan desde RAVIT.
“En promedio, el margen de dicha inversión (usamos urea para el análisis) es al menos discutible”, agregan.
“Sin embargo, en un alto porcentaje de los ambientes, podemos incrementar el margen bruto potencial en U$S 216/hectárea, por el correcto uso del fertilizante nitrogenado”, explican desde RAVIT.
“De esos U$S 216 deberemos gastar al menos U$S 120 en adecuar otras tecnologías necesarias como principalmente plantas/hectárea, biotecnología, defensivos, fertilizante fosforado y servicios de precisión…”, añaden.
“Es decir, el resultado del paquete tecnológico es de U$S 96/hectárea para esos ambientes”, precisan desde RAVIT.
“Claro está entonces que el resultado no es de un solo componente si no de un paquete tecnológico y conocimiento del modelo agronómico que gobierna cada ambiente de cada lote”, agregan.
El uso correcto del fertilizante, advierten desde RAVIT, es condición de éxito, particularmente por su incidencia actual en el costo driver del caso analizado.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.