La Agricultura de Precisión es clave para el uso eficiente de los fertilizantes que, a su vez, contribuye a incrementar el margen bruto.

Las máquinas agrícolas, dotadas de tecnología de precisión, se convierten en herramientas que permiten engrosar las “reservas” de dólares.
“La Agricultura de Precisión es una tecnología cada vez más indispensable y por muchos motivos creemos que será ´excluyente´ en futuro muy cercano”, afirman desde RAVIT.
Es la sigla de la Red Agropecuaria de Vigilancia Tecnológica, un emprendimiento surgido en la provincia de Córdoba.
Tiene como objetivo la creación de valor, además de difundir y compartir información vital para el sector.
Números
RAVIT analiza con cifras concretas el resultado de trabajar con los recursos que aporta la Agricultura de Precisión.
“Si administramos ´promedios´, estamos frente a una campaña (de maíz, en el norte de Córdoba) muy ajustada en cuanto a la inversión en fertilizantes”, puntualizan desde RAVIT.
“En promedio, el margen de dicha inversión (usamos urea para el análisis) es al menos discutible”, agregan.
“Sin embargo, en un alto porcentaje de los ambientes, podemos incrementar el margen bruto potencial en U$S 216/hectárea, por el correcto uso del fertilizante nitrogenado”, explican desde RAVIT.
“De esos U$S 216 deberemos gastar al menos U$S 120 en adecuar otras tecnologías necesarias como principalmente plantas/hectárea, biotecnología, defensivos, fertilizante fosforado y servicios de precisión…”, añaden.
“Es decir, el resultado del paquete tecnológico es de U$S 96/hectárea para esos ambientes”, precisan desde RAVIT.
“Claro está entonces que el resultado no es de un solo componente si no de un paquete tecnológico y conocimiento del modelo agronómico que gobierna cada ambiente de cada lote”, agregan.
El uso correcto del fertilizante, advierten desde RAVIT, es condición de éxito, particularmente por su incidencia actual en el costo driver del caso analizado.
- ¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?
- Casi la totalidad de las DJVE del complejo soja anotadas desde la instauración del PIE V son de grano sin procesar.
- Alfalfa: Secretos para un forraje de calidad.
- Nueva disminución en la actividad agro-industrial.
- Manejo en maíz ante “El Niño” que se demora.
- La leche en polvo cierra septiembre con una suba de casi 11% en el mercado internacional.
- BCR: En 10 jornadas, el Dólar Soja V requirió el ingreso de US$ 836 millones.
- Tras las precipitaciones durante la semana previa, mejoran las condiciones del trigo sobre los núcleos.
- Cómo alimentar adecuadamente terneros alojados en guacheras colectivas.
- Arrancó la siembra del maíz temprano, pero dónde no llovió tambalean los planes de siembra.
- A tono con la producción, el trigo comercializado es el más bajo, al menos desde la campaña 2016/17.
- Argentina se prepara para mostrar lo mejor de su tecnología en Agritechnica
- El trigo vuelve a entusiasmar, y el maíz temprano a dominar la región.
- Finalizó la cosecha de maíz 2022/23 con una producción total de 34 MTn.
- Argentina será anfitriona del próximo Congreso Internacional de Yerba Mate.