En Tucumán, las condiciones climáticas actuales con heladas de intensidad moderada y sequía favorecen que el material vegetal se seque y sea más propenso a prenderse fuego. Esta situación predispone la quema de pastizales y superficies ocupadas por cultivos durante el rebrote del cañaveral.
Ante este panorama, especialistas del INTA Famaillá –Tucumán– junto con organismos gubernamentales provinciales y el sector agroindustrial cañero trabajan para promover la no utilización del fuego en la Mesa de Gestión Ambiental de Tucumán (MGA). En este sentido, el trabajo de articulación interinstitucional y la tecnología de cosecha en verde para la caña de azúcar se convierten en aliadas para prevenir incendios.
En la actualidad, en la provincia, más del 90 % de la cosecha de caña de azúcar se realiza con máquinas integrales en verde. Arturo Felipe –investigador del INTA Famaillá, Tucumán– explicó que “estos equipos son aptos para realizar la tarea de cosecha sin utilizar fuego, ya que generan una buena limpieza de las hojas de la caña y un correcto despuntado de manera mecánica, sin necesidad de quemar el cultivo”.
Esta tecnología se destaca por la velocidad y porque permite dejar el rastrojo en superficie y, luego, esos restos pueden ser incorporados mecánicamente al suelo para aportar materia orgánica. “Devolvemos parte de los nutrientes que fueron extraídos durante el período de crecimiento del cañaveral, además, el aporte lógico que implica la no utilización del fuego al medioambiente al evitar la emisión de gases de efecto invernadero” agregó Felipe.
La Mesa de Gestión Ambiental recomienda una serie de pautas y prácticas preventivas, tanto para productores como para ciudadanos. “En los campos se pueden implementar Buenas Prácticas Agrícolas y tomar medidas para evitar el ingreso del fuego sólo optimizando los recursos materiales y humanos disponibles”, explicó el especialista.
Entre las prácticas, se destacan el sistema de cosecha integral, que prioriza las zonas de riesgo. Además, subrayan el control del estado de vegetación de alambrados y acequias, la realización de desmalezados o rastrados. Es necesario limpiar periódicamente todos los sectores del establecimiento agrícola y mantener los predios limpios de basura y sin acumulación de cacharros.
Otras de las medidas incluyen evitar derrames de combustibles, lubricantes o productos inflamables, realizar mantenimiento y control diario a la maquinaria agrícola, capacitación del personal e instalación de cartelería de seguridad.
También, la MGA propone a los ciudadanos que eviten arrojar fósforos o colillas de cigarrillos en lugares que puedan prenderse fuego, quemar pastizales, cañaverales y residuos de cosecha (rastrojo) o basura en sus casas, y utilizar fuego para la limpieza de banquinas en rutas, caminos vecinales y canales.
- Presentan un nuevo cultivar de romero con sello INTA.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.












