El segundo informe satelital del año elaborado por el Laboratorio de Sistema de Información Territorial del INTA Famaillá confirmó que la zafra cañera en Tucumán registra un avance del 85%. Esta cifra equivale a unas 219.301 hectáreas recolectadas hasta el 30 de octubre.
Los departamentos cañeros de Leales, Cruz Alta y Simoca presentan un grado de avance de cosecha superior al resto de la provincia, lo que se corresponde con las priorizaciones para el inicio de zafra, ya que en gran medida las fábricas localizadas en el este y centro se abastecen de estos cañaverales.
Por su parte, el departamento de Burruyacú de ubica en cuarto lugar de importancia por su área cultivada y tiene un avance cercano al 75 % en promedio. Allí es donde se concentra buena disponibilidad de materia prima para la finalización de la campaña.
En el sur, La Cocha llegó a la finalización de la cosecha, mientras que el departamento de Graneros refleja un avance del 78 %. Por su parte, Alberdi muestra una evolución del 86 % en su área recolectada con caña de azúcar. Mientras que Rio Chico y Chicligasta rondan el 80 % de avance en promedio.
El resto de los departamentos del área central como Famailla, Monteros y Lules llegan al 73 % del área cosechada en promedio. La suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72 % en la provincia.
Aseguran que se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios.
Para realizar este informe, se procesaron las imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE). La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales LANDSAT 8 (NASA) y SENTINEL (ESA).
De acuerdo con el informe, “se necesitan cerca de 20 días más para finalizar la tarea en todos los ingenios que procesaron materia prima hasta fines de octubre, en función de la disponibilidad de materia prima, y considerando un ritmo pleno de zafra en términos operativos de cosecha y molienda”.
Sin embargo, a pesar de que algunos ingenios terminarían la zafra en esa fecha, en otros casos se podría extender hasta fines de noviembre, en la medida de que no se presenten mayores interrupciones por cuestiones operativas ni climáticas.
“En esta campaña molieron sólo 13 de los 15 ingenios instalados en la provincia”, señaló el documento, al tiempo que reconoce “un atraso en la marcha de la zafra en general” por problemas al inicio de la misma y debido al exceso de lluvias en verano–otoño.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.