Un relevamiento realizado por CONINAGRO durante el mes de abril pasado de las 19 economías regionales, muestra que las economías productivas que están en crisis son el algodón y los ovinos. En el primer caso, el mercado está paralizado pese a un buen volumen de cosecha, mientras que el sector ovino sufre una demanda nula de lana y de cordero. A su vez, con signos de crisis encontramos al arroz (no revierte la situación del año anterior), a la industria forestal (precios muy bajos y obras paralizadas en el sector de la construcción), la leche (menor precio local e internacional, sobreproducción y stockeo), los porcinos (disminución en el volumen de la faena, precios y exportación), el vino y el mosto (caída del consumo).

Por su parte, en advertencia detectamos a la miel (tiene buenos indicadores en general pero requiere que crezcan las exportaciones), peras y manzanas (por mejoras en el precio mayorista crecieron las exportaciones a Rusia y Europa), tabaco (está en plena cosecha el sector tabacalero y se modificaron los precios en mayo) y yerba mate (se estima una menor cosecha y el consumo presenta una baja).
En tanto, las economías con crecimiento son aves (aumentó su consumo en cuarentena), bovinos (faena en aumento y stock estable), cítricos dulces (excepcionalidad en precios que no llegan al productor), granos (impactan los derechos de exportación y el clima), hortalizas (se debe a cambios de hábito de consumo por la cuarentena), mandioca (actividad con índices prósperos), maní (buenas perspectivas), papa (indicadores con normalidad).
En relación al relevamiento econonómico, Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, sintetizó que “El semáforo que elaboramos es una foto, es una herramienta para interpretar y seguirla mes a mes. Es decir, el tema de precios, la relación de competitividad en el mercado y evolución de ventas se da en un contexto muy dinámico por la situación que estamos viviendo”.
Iannizzotto agregó que “Con respecto a los sectores que vemos en color verde, que son aquellos que muestran prosperidad, evidentemente ha habido una evolución pero no nos olvidemos de que veníamos con precios al productor muy bajos, entonces hay suba en algunos productos que se debe a la cuestión estacional, pero ésto no significa que el sector esté en un punto de equilibrio. Es por eso que en Coninagro estamos elaborando un Acuerdo de Inversión Productiva, un proyecto integral que estamos trabajando y será presentado en el marco de nuestras propuestas concretas para el desarrollo económico sostenible del sector agroindustrial y por añadidura del país en general”.
- En Traslasierra, incorporan riego por goteo subterráneo en papa.
- Desarrollan un prototipo para monitorear agua superficial y subterránea
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos líquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maíz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrícola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnología.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en septiembre tuvo una caída del 6,2% interanual.











