En enero, los costos para el autotransporte de cargas aumentaron un 2.15%. Las patentes, las reparaciones y el rubro Personal estuvieron entre los que más incremento presentaron en el mes. En los últimos seis meses, los costos acumularon un 22.3% de suba, y un 45.5% en los últimos doce.
En un escenario nacional de la economía que encierra expectativas de mejora, los costos de transportar mercadería por carretera siguen aumentando. En los últimos doce menos, treparon un 45.5%, si se incluye la suba de enero del 2.15%. Así lo informó la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) a través de su Índice de Costos mensual.
Con la cifra del primer mes de 2020, muy similar a la de diciembre de 2019, la suba acumulada de los últimos seis meses llegó al 22.3%. El incremento de enero se produce a pesar de la baja marginal del gas-oil (-0.10 %), pero en un contexto de aumentos en el costo de Patentes (57.92%), Seguros (4.69 %), Material Rodante (4.2 %) y Reparaciones (4.09 %). En tanto, Gastos Generales registra una suba del 3 %.
Lo que se desprende de este comportamiento de los números es la continuidad del contexto inflacionario y de las subas de los costos vinculadas a la devaluación del peso.
En enero, también se destaca el impacto de Personal (4.54 %), a partir de que el Decreto 14/2020 estableciera un incremento salarial mínimo y uniforme para los trabajadores en relación de dependencia del Sector Privado. En otro orden, al igual que el mes anterior, disminuyó el Costo Financiero (-8.2 %), en el marco de las nuevas bajas de las tasas de interés por parte del Banco Central.
En marco de apuesta al diálogo para la recuperación del país, todavía se registran caídas en los volúmenes transportados, incertidumbre cambiaria y una carga impositiva del orden del 42% que complica la competitividad de las empresas del autotransporte de cargas. El camión y la logística representados por FADEEAC son movilizadores de la economía del país, por lo que es fundamental aplicar políticas de contención y desarrollo.
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.
- Con una estrategia integral es posible potenciar el girasol.
- Biodiesel argentino, a contramano del mundo.
- Con 90% de los lotes de trigo bajo condiciones muy buenas a excelente en la Región Núcleo, todos muy atentos a enfermedades.