En Chubut, un equipo de investigadores del Centro de Reproducción Animal (del INTA, la Provincia de Chubut y la Corporación de Fomento) presentó a los primeros corderos patagónicos obtenidos por biotecnología reproductiva in vitro, una técnica innovadora que acelera la obtención de material genético mejorado y a un costo menor, en comparación con técnicas tradicionales.
“Logramos algo inédito e innovador para la región”, afirmó Andres Buffoni, director del Centro de Reproducción Animal (CRA) del INTA Chubut.
“Son técnicas aplicadas a la reproducción animal que buscan la obtención, en forma rápida y masiva, de material genético seleccionado y que contiene ciertas características deseables para la producción de lana y carne”, expresó Buffoni.
El Centro de Reproducción Animal del INTA junto con la Corporación de Fomento (CORFO) trabajó en la puesta a punto de los procedimientos de cultivo embrionario en laboratorio.
En este sentido, Livio Sala, investigador del CRA, señaló que “Logramos producir embriones ovinos, transferirlos a las hembras receptoras y registramos el nacimiento de dos hembras mellizas y un macho, en buen estado de salud”.
Luego del período de gestación, “las hembras gestantes dieron a luz tres corderos: dos hembras mellizas que pesaron 4 y 4,6 kilogramos, respectivamente, y un macho de 5,6 kilogramos”, describió Sala.
Entre otros beneficios, la biotecnología reproductiva reduce el costo para la obtención de embriones, evita el uso de hormonas en las hembras donantes y hay un mayor aprovechamiento del semen.
“El procedimiento es mínimamente invasivo y se realiza mediante aspiración folicular laparoscópica y puede realizarse cada diez o quince días sobre la misma oveja donante”, indicó Buffoni y añadió que “Su implementación tiene como objetivo la obtención de los óvulos de hembras genéticamente superiores”.
Este avance fue posible gracias a un convenio de vinculación tecnológica firmado entre la Provincia de Chubut, la Corporación de Fomento (CORFO) y el INTA para el desarrollo de estrategias enfocadas en el mejoramiento genético de ovinos en la región.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.