Desde larga data la ruralidad santafesina padece los problemas de falta de conectividad, ocasionada por una evidente incapacidad de los distintos estamentos del Estado para mantener en condiciones de transitabilidad el extenso entramado de nuestros caminos rurales, informa CRA.

Los eventos de abundantes precipitaciones de los últimos años pusieron de manifiesto la ineficiencia Estatal para resolver este problema, lo que ocasionó que muchas zonas rurales de nuestra provincia quedaran completamente aisladas. Esto implica chicos sin clases, emergencias médicas que se convierten en dramas, y productores que ven dilapidado todo su esfuerzo cuando por la carencia de caminos aptos pierden competitividad.
La red terciaria es responsabilidad de los Municipios y Comunas, y para su mantenimiento perciben la mayorÃa de ellas una tasa rural. La red secundaria es órbita provincial (a tales fines existe la Dirección Provincial de Vialidad) y la Provincia percibe impuestos a tales fines. La respuesta estatal es deficiente, y por tal motivo el tema fue incluido en el
«Acuerdo Santafesino por la Producción, el Trabajo y la Innovación» rubricado en Noviembre del año pasado. Recientemente, el Senado Provincial ha dado media sanción a lo que denominó «Programa Provincial de Accesibilidad Permanente a Unidades Productivas Ubicadas en Zonas Rurales», el que entre otras cosas «dispone una mejora en la infraestructura vial de calzada natural provincial, comunal o municipal, por medio de la cual se asegura el acceso en forma permanente a las unidades productivas de zonas rurales…».
TÃtulo rimbombante y con objetivos nobles, pero con un mecanismo de financiamiento cuestionable que prevé que el 50% de los gastos del programa sea financiado por los productores frentistas, el 40% con un Fondo especial que se crea, y el 10% a cargo de los municipios y comunas que quieran adherirse.
La amplia brecha entre la dirigencia polÃtica y la sociedad ha quedado reflejada en este acto del Senado Provincial, donde en tiempo electoral han dado media sanción a un proyecto de ley, sin escuchar los destinatarios del mismo, que son ni más ni menos quienes vienen reclamando una solución al problema de los caminos rurales, y que a su vez se los sugiere como los mayores aportantes de los recursos para financiar el mismo, sin contemplar las erogaciones que ya vienen realizando con la misma finalidad.
Desde CARSFE no se brindará consentimiento a ningún proyecto de este estilo hasta tanto no se aborde seriamente y responsablemente el tema de la tasa rural comunal, que algunos Municipios y Comunas aplican correctamente, pero otra gran mayorÃa incurre en excesos dada la discrecionalidad con al que se administra dicho rubro.
- Exportaciones: Volúmenes sostenidos y expectativas por un posible acuerdo comercial con Estados Unidos.
- Riesgo precio: Solo una octava parte del trigo nuevo está cubierto.
- Avanzan en el desarrollo de una vacuna para prevenir la mastitis bovina.
- Balance de oferta y demanda regional de trigo 2025/26.
- Impulsan el uso de abonos lÃquidos fermentados.
- Tras los casi 200 mm de agosto, el maÃz temprano se sembró a tiempo en la Región Núcleo.
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.










