Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) da cuenta que la brecha subió 2,3% frente a febrero para el promedio de los 25 principales productos agropecuarios que se sirven en la mesa familiar. Naranja, pera y mandarina fueron los productos de mayores brechas. Huevo, cebolla y acelga, los de menos. La participación del productor en el precio mejoró levemente a 22,8%, a pesar de la ampliación de la brecha.
La diferencia de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 2,3% en marzo frente a febrero, impulsada por la suba en las brechas de la pera, la naranja y el ajo, principalmente.
En promedio, los consumidores pagaron 5,35 veces más de lo que cobró el productor por sus productos en la tranquera de sus campos, cuando en febrero la diferencia fue de 5,23 veces.
Los cambios del mes, sin embargo, responden a movimientos estacionales y a otros habituales de los productos, donde el efecto de subas en las brechas fue más intenso que el de aquellos donde se redujo. De los 25 productos relevados, en 13 se incrementaron las brechas y en 12 se redujeron.
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el área de Economías Regionales de CAME en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto, y precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.
En marzo, el IPOD (diferencia entre el precio de origen y el precio de destino) agrícola subió 2%, llevando su brecha a 5,75 veces, la que resultó 18,3% mayor a la del mismo mes del año pasado.
El IPOD ganadero, en tanto, subió 4,5%, ubicándose en 3,72 veces, principalmente debido a una recomposición del precio en góndola de las carnes de cerdo y novillito.
La participación del productor en el precio final aumentó 2,2%, a 22,8% promedio, desde el 22,3% del mes anterior.
Mayores y menores brechas
Los productos con mayores brechas en marzo fueron: la naranja, donde el precio se multiplicó por 15,34 veces desde que salió del campo, la mandarina con 8,9 veces, la pera con 8,33 veces, el limón con 7,55 veces, la manzana roja con 7,26 veces, el arroz con 7,15 veces, y la zanahoria con 6,82 veces.
En el caso de la naranja la brecha subió de 11,14 veces en febrero a 15,34 veces en marzo. Hubo una caída mensual de 19,6% en los precios de origen, mientras que en destino los precios subieron 10% debido a que se están tomando valores futuros de reposición. Según comentaron los productores, el consumo de ese producto viene muy resentido, con caídas cercanas al 50%. Y si bien la producción se presenta muy bien, los precios que están recibiendo los productores son muy bajos porque no cubren los costos de la cosecha.
Los productos con menores brechas en el mes, en tanto, fueron: el huevo con una multiplicación de 2,36 veces, la acelga con 2,61 veces, la cebolla con 2,7 veces, la carne de pollo con 2,83 veces, y la calabaza con 2,93 veces. Estos cinco productos se mantuvieron durante el mes con brechas menores a tres veces.
Otro producto que en marzo registró una brecha relativamente baja fue la frutilla, donde los precios se multiplicaron por 3,27 veces desde que salió del campo. Fue el alimento con mayor caída de la brecha IPOD, con un retroceso del 38,7%, mejorando así la relación entre lo que recibe un productor y lo que paga el consumidor en góndola. Lo que se observó en el mes fue una suba del 72% en el precio de origen, como consecuencia de la estacionalidad propia de la frutilla. Desde febrero viene cayendo fuerte la comercialización, lo que genera un aumento de precios por escasez, pero, según los productores consultados, se espera que en adelante el precio al productor se estabilice en los $ 54. Tanto en Buenos Aires como en Santa Fe, dos de las principales zonas productoras, se observaron subas en los precios a los productores en marzo.
- El orégano mendocino obtiene sello de calidad de origen.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.