Siendo el noveno productor mundial, el bajo consumo interno le permite exportar cerca del 95% de lo que produce dejándolo como el principal exportador de maní de calidad y de aceite de maní.
La cadena de valor del maní es una de las economías regionales de mayor importancia para nuestro país, principalmente, debido a como la misma se destaca a nivel internacional. Específicamente, alrededor del 90% del maní se produce e industrializa en la provincia de Córdoba, lo que lo transforma en una economía regional sumamente importante para dicha jurisdicción, tanto a nivel de producción primaria, como nivel de los sectores industrial y agro exportador.
Córdoba es reconocida en el mundo por la calidad de su maní, y por el desarrollo tecnológico aplicado a su producción, industrialización y acondicionamiento para exportación. La cadena alimentaria del maní representa una pieza clave dentro de la matriz productiva del país, especialmente dentro del rubro alimentos y bebidas, en el cuál aparece entre los primeros puestos del ranking de exportaciones.
Según datos de la Cámara Argentina del Maní (CAM), el Sector Agroindustrial Manisero está conformado por 21 empresas agroexportadoras, entre las que se encuentran PyMEs y cooperativas de capitales nacionales, y sólo dos empresas de capitales extranjeros que se encuentran radicadas en nuestro país desde hace muchos años. El 50% de las exportaciones del sector manisero son realizadas por 4 empresas de gran tamaño, el 39% por 9 empresas medianas y el 11% restante son realizadas por 11 compañías pequeñas.
Gran parte de la producción primaria y de las empresas dedicadas a la industrialización del maní se encuentran localizadas en la provincia de Córdoba. Alrededor de treinta localidades del interior cordobés sostienen sus economías gracias a la agroindustria manisera como única fuente significativa de empleo. Desde la CAM sostienen que «el maní es a la provincia de Córdoba lo que la viña a Mendoza o la caña de azúcar a Tucumán». Otras provincias que participan en una medida mucho menor dentro de la cadena del maní son Salta, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.
Desde la CAM estiman que el Cluster Manisero involucra cerca de 12.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, en estas localidades del interior cordobés. Hay cientos de puestos de trabajo dependientes de sectores vinculados casi exclusivamente con la producción manisera en lo referente a la producción y comercialización de fitosanitarios, fabricación de equipos y maquinaria agrícola e industrial específica, laboratorios de control de calidad y certificación de cargas, empresas de servicios de aseguramiento y certificación de la calidad de los productos y procesos, compañías de transporte marítimo y multimodal de cargas, asesores de ingeniería y tecnología agro-industrial para maní, equipos y profesionales de la investigación científica y tecnológica, empresas de construcción, y diversos servicios de comunicaciones e informática que brindan su apoyo al Sector Agroindustrial Manisero.
El complejo del maní es el único donde los productores primarios están integrados eficazmente a la industria y a la exportación, formando parte de una cadena casi perfecta en su sinergia. A diferencia del resto de los sectores agropecuarios, los productores locales maniseros están asociados en cooperativas, las que a su vez, poseen sus propias plantas industriales y sus propias operaciones de exportación; o bien mantienen convenios asociativos con las empresas industriales.
Es consenso entre los participantes del sector que la integración vertical entre las distintas etapas del proceso de producción es un factor que distingue al Cluster Manisero sobre otras cadenas y a nivel mundial. Es lo que permite tener todos los procesos estandarizados y controlados, y da un plus de calidad a la hora de insertarse en los mercados de mayor exigencia mundial.
Asimismo, de los desechos de la producción de maní como lo es la cáscara, se han desarrollado procesos para la generación de energía eléctrica y para la producción de carbón activado, lo que no sólo agrega mayor valor a la cadena sino que reduce la contaminación a lo largo del proceso productivo en aras de un desarrollo sustentable.
Producción
En lo que respecta a la producción primaria, Argentina se encuentra entre los 10 principales productores de maní a nivel mundial, alternando entre el 9no y 10mo puesto con Senegal, y promediando, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), el millón de toneladas en caja o vaina durante las últimas 5 campañas.
Nuestro país participa del 2,4% de la producción mundial de maní en caja, que en la última década se ha mantenido relativamente estable, fluctuando entre las 40 y 45 millones de toneladas. Si bien el volumen de la cosecha nacional es relativamente bajo, el tamaño reducido del mercado interno le permite volcar prácticamente la totalidad de lo producido en el mercado internacional.
- Con 135,7 Mt, la producción argentina de granos 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia.
- Presentan nuevas variedades de trigo pan con alto rendimiento y resistencia.
- Los rindes de soja sorprenden en la región pampeana y la cosecha sube 3 Mt.
- En abril, el patentamiento de maquinaria agrícola se incrementó un 57,5% interanual
- Implementan sistemas de crianza colectiva para mejorar el bienestar animal.
- En los últimos cinco años la agroindustria aportó el 92% de las divisas netas de la economía argentina.
- Los costos del transporte de carga aumentaron 3,77% en abril.
- Presentan una aplicación para monitorear el forraje a corto plazo.
- Rotar cultivos mejora hasta un 70 % la calidad del suelo.
- Buen tiempo, 1,2 M ha cosechadas de soja, y rindes sorprendentes: La de 1ra. promedia 41 qq/ha, y la de segunda 33 qq/ha.
- La agro-exportación ingresó USD 2.524 Millones en abril, y USD 8.658.963.249 durante 2025.
- Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5% el rendimiento.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.