Tras la primera proyección oficial dada días atrás por el Ministerio de Agroindustria de los efectos de la prolongada sequía que afectó la producción agrícola nacional, ahora la Sociedad Rural Argentina (SRA) difundió sus estimaciones.
Las mismas sostienen que la presente campaña acabará con una producción de 99 millones de toneladas, que comparada a la campaña anterior refleja una pérdida por encima del 20%. «Estimamos que la pérdida en granos será del 21%. Mientras el año pasado se alcanzaron las 125 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, ahora proyectamos que al finalizar la campaña habrá 99 millones de toneladas», afirmó el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, durante la reunión entre directores y delegados zonales organizada por la entidad, en el marco de la jornada abierta «El Campo después de La Niña», realizada en el predio de Palermo.
Allí, precisó que durante la campaña 2017-2018 las exportaciones de granos, valorizada a los precios FOB a cosecha actuales, serán de alrededor de u$s 24.053 millones, lo que significa un 20% menos que el año anterior y «representa unos u$s 5934 millones menos», advirtió.
El dirigente señaló que por el efecto de la seca desde el verano, la situación de endeudamiento se profundizó respecto de diciembre. «Cada punto porcentual de retención de la soja significa $ 3500 millones menos de ingresos al productor. Por eso creemos que, frente a esta situación de endeudamiento, lo más conveniente sería acelerar la reducción de las retenciones a la soja. Una medida así permitirá que los productores, que vienen muy golpeados, puedan saldar con mayor celeridad sus deudas y volcar un mayor nivel de ingresos a la producción», destacó.
En paralelo, la falta de lluvias también complica a la ganadería, por la baja en la disponibilidad de forrajes, la necesidad de venta anticipada de ganado para bajar cargas y la caída de los indicadores de preñez «que afectarán la oferta de terneros en el otoño de este año». Las complicaciones climáticas también afectarán de manera directa al crecimiento del país. Pelegrina expresó que por el efecto de la sequía, el país entero va a crecer entre un 0,7% y un 1% menos de lo que estaba previsto, a lo que también se suma la situación internacional, con un «complicado panorama que trae un enorme desafío».
Las proyecciones coinciden con las estimadas por el Gobierno nacional, que marcó días atrás que la producción de granos se reducirá en 24 millones de toneladas, en comparación con la campaña anterior (desde unas 135 millones de toneladas que contabilizó para el ciclo 2016/17 a las 111 millones que estimó para esta campaña; representa una baja del 18%). En el caso de la soja se adelanta que será la peor cosecha en una década: según el Ministerio de Agroindustria serán unas 37,6 millones de toneladas, un 31% menos que el año pasado.
Fuente: El Cronista
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.