Tras la primera proyección oficial dada dÃas atrás por el Ministerio de Agroindustria de los efectos de la prolongada sequÃa que afectó la producción agrÃcola nacional, ahora la Sociedad Rural Argentina (SRA) difundió sus estimaciones.
Las mismas sostienen que la presente campaña acabará con una producción de 99 millones de toneladas, que comparada a la campaña anterior refleja una pérdida por encima del 20%. «Estimamos que la pérdida en granos será del 21%. Mientras el año pasado se alcanzaron las 125 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, ahora proyectamos que al finalizar la campaña habrá 99 millones de toneladas», afirmó el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, durante la reunión entre directores y delegados zonales organizada por la entidad, en el marco de la jornada abierta «El Campo después de La Niña», realizada en el predio de Palermo.
AllÃ, precisó que durante la campaña 2017-2018 las exportaciones de granos, valorizada a los precios FOB a cosecha actuales, serán de alrededor de u$s 24.053 millones, lo que significa un 20% menos que el año anterior y «representa unos u$s 5934 millones menos», advirtió.
El dirigente señaló que por el efecto de la seca desde el verano, la situación de endeudamiento se profundizó respecto de diciembre. «Cada punto porcentual de retención de la soja significa $ 3500 millones menos de ingresos al productor. Por eso creemos que, frente a esta situación de endeudamiento, lo más conveniente serÃa acelerar la reducción de las retenciones a la soja. Una medida asà permitirá que los productores, que vienen muy golpeados, puedan saldar con mayor celeridad sus deudas y volcar un mayor nivel de ingresos a la producción», destacó.
En paralelo, la falta de lluvias también complica a la ganaderÃa, por la baja en la disponibilidad de forrajes, la necesidad de venta anticipada de ganado para bajar cargas y la caÃda de los indicadores de preñez «que afectarán la oferta de terneros en el otoño de este año». Las complicaciones climáticas también afectarán de manera directa al crecimiento del paÃs. Pelegrina expresó que por el efecto de la sequÃa, el paÃs entero va a crecer entre un 0,7% y un 1% menos de lo que estaba previsto, a lo que también se suma la situación internacional, con un «complicado panorama que trae un enorme desafÃo».
Las proyecciones coinciden con las estimadas por el Gobierno nacional, que marcó dÃas atrás que la producción de granos se reducirá en 24 millones de toneladas, en comparación con la campaña anterior (desde unas 135 millones de toneladas que contabilizó para el ciclo 2016/17 a las 111 millones que estimó para esta campaña; representa una baja del 18%). En el caso de la soja se adelanta que será la peor cosecha en una década: según el Ministerio de Agroindustria serán unas 37,6 millones de toneladas, un 31% menos que el año pasado.
Fuente: El Cronista
- FPT Industrial refuerza su liderazgo en el sector agrÃcola con la nueva alianza junto a JCB, impulsando la recién lanzada Serie Fastrac 6000.
- La eficiencia en el riego potencia la competitividad de la alfalfa.
- Carnes en 2025: Mayor producción, consumo y valor exportado.
- Más del 40% de la producción nacional se conserva en silobolsas.
- La soja 2025/26 arranca con agua, entusiasmo y mejor tecnologÃa.
- Control integrado: La estrategia de INTA contra la garrapata bovina.
- El patentamiento de maquinaria agrÃcola en septiembre tuvo una caÃda del 6,2% interanual.
- El trigo de la región núcleo con una expectativa de piso de 40 qq/ha.
- Soja: Claves para maximizar rendimientos en ambientes semiáridos.
- Arveja verde: Márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación.
- Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral.
- Descubren cómo la alfalfa sobrevive al estrés salino.
- El transporte de cargas espera cerrar la campaña 2024/25 con crecimiento del 6% en volumen.
- La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta un consumo récord de gasoil en la campaña 2025/2026.
- Avanza la siembra de maÃz y girasol, mientras el trigo consolida buenas perspectivas.