En el marco de un encuentro organizado por Nidera y la Cooperativa Federada de Villa Cañás, Gustavo Ferraris, de INTA Pergamino, invitó a los productores a mirar el sistema en forma integral y tomar decisiones de manejo en consecuencia.
Si lo que se busca es maximizar la eficiencia y potenciar los rendimientos, no es novedad que todo tiene que ver con todo. Así lo confirma también Gustavo Ferraris, especialista en nutrición de cultivos de INTA Pergamino, que participó la semana pasada de una reunión técnica organizada por Nidera y la Cooperativa Federada de Villa Cañás en la localidad santafesina de Teodelina. Allí, junto a Adrián Batos, que en representación de Nidera Semillas presentó la paleta de materiales de la compañía, los asistentes pudieron actualizarse en el manejo para maíz y soja.
“Hay que pensar los sistemas en forma integral para después ajustar la fertilización”. Esta fue una de las grandes conclusiones a las que arribaron los productores del sur de Santa Fe. Hay muchos factores que inciden: ambiente, clima, presencia de napa, híbrido, densidad de siembra, si se trata de siembras tempranas o tardías. “Un ambiente con napa y con pronóstico de año neutro, da impulso para programar buenos planes de fertilización”, dijo Ferraris.
“Es muy relevante la decisión de la fecha de siembra porque el manejo de la nutrición en siembras tempranas o tardías es diferente. En el caso de la nutrición del maíz, los grandes limitantes de la producción son nitrógeno y fósforo. En un segundo orden, azufre y zinc también llegan a incrementar los rendimientos”, explicó el especialista de INTA Pergamino.
Al respecto, un tema que despertó gran interés de los productores fue el uso de fósforo. “Es un elemento que tiene un efecto residual muy prolongado en el tiempo y en el cual las estrategias de largo plazo son las más aconsejables y las que tienen mejores resultados”, aseguró Ferraris.
Asimismo, consideró muy importante dividir el aporte de nutrientes y recomendó “agregar una parte durante el ciclo del cultivar y no apostar todo al momento de la siembra”, como una estrategia interesante para prevenir el lavado de nitrógeno hacia capas profundas.
Debido a que la zona está atravesando excesos hídricos por lluvias muy frecuentes, las consultas de los productores también se enfocaron en el manejo que debe hacerse frente al ascenso de las napas.
“Siendo esta una región de muy alto potencial de rendimiento, lo tradicional son las fechas de siembra temprana en septiembre. Sin embargo, como los meses de octubre y noviembre son los que concentran las mayores lluvias y las napas freáticas están muy cercanas a la superficie, las siembras excesivamente tempranas exponen al cultivo a demasiados riesgos de perderse. Entonces en esos casos se recomiendan las siembras tardías. Lo mismo sucede con algún ambiente en particular muy arenoso, donde la productividad del cultivo es menor”, detalló.
Para Ferraris, lo fundamental es realizar un manejo integrado. “Hoy la variable clave de la región es la presencia de napas y el contenido de humedad que tienen los suelos. En función de ello, debe armarse un sistema armónico buscando interacciones positivas entre distintos factores”, analizó.
“No tiene sentido aumentar la densidad de siembra del maíz sin mejorar la fertilización. Tampoco tiene sentido usar fungicidas si ese cultivo está teniendo una deficiencia de nitrógeno. Nos acercamos a los rendimientos potenciales cuando generamos interacciones positivas entre los distintos aspectos de producción. El cultivo es un sistema que tenemos que abordarlo de manera conjunta y una sola variable de manejo no nos va a salvar por sí sola”, finalizó el experto.
- Planificación, clave para una gestión de agua eficiente en tambos.
- La agro-exportación ingresó en agosto US$ 1.818 millones.
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.