Negro, rojo y rosado son los colores que caracterizan a las cuatro nuevas variedades desarrolladas por el INTA. Con calidad internacional, el instituto busca potenciar esta actividad en las provincias de Mendoza y San Juan, que concentran el 95 % de la uva de mesa del país.
La uva de mesa es la séptima fruta fresca más exportada de la Argentina, cuyos principales destinos son Brasil, Alemania, Rusia y Holanda: en 2016 se exportaron 13.000 toneladas. Las provincias de San Juan y Mendoza concentran el 95 % de la superficie cultivada de uvas para consumo en fresco del país. Para potenciar la diversificación varietal nacional, el INTA inscribió en el Registro Nacional de Cultivares del INASE cuatro nuevas variedades. Detrás de esto hay un trabajo de 15 años, en el que participaron los INTA de Junín, Mendoza, Rama Caída y San Juan.
Silvia Ulanovsky, especialista en mejoramiento genético del INTA Mendoza, hizo hincapié en la importancia de que Argentina posea variedades propias: “El desarrollo de variedades nacionales es una muestra de soberanía tecnológica y representa para los productores argentinos una ventaja competitiva, ya que no pagarán regalías por las plantas”.
En este sentido, “el desarrollo de cultivares locales, además de ampliar la diversidad de variedades disponibles para los consumidores, es una ventaja para los productores porque se trata de plantas que están adaptadas a las condiciones agroclimáticas y de manejo de las zonas de cultivo”, señaló Ulanovsky.
Fruto de un proceso muy riguroso, en el que más del 99 % de las plantas generadas por cruzamientos son eliminadas, el INTA en la región de Cuyo puso a disposición de los productores las variedades Sorpresa INTA, Serena INTA, Delicia INTA y Fernandina INTA. Estas se caracterizan por cumplir con requisitos de calidad como la presencia de rudimentos seminales, en lugar de semillas normales, y un calibre mínimo de 18 milímetros.
Tanto Fernandina INTA como Sorpresa INTA producen uvas de color negro, lo que constituye una innovación para la Argentina debido a que hasta el momento no se exportan variedades negras.
Serena INTA es roja, igual que la variedad Crimson, pero se destaca por tener una fecha de cosecha más temprana que ésta, lo que incrementa la disponibilidad estacional de variedades de este color.
Las bayas de Delicia INTA son rosadas, con sabor moscatel. La gran ventaja respecto a Moscatel Rosado, variedad de amplia difusión en el país, es que no necesita la implantación de una variedad polinizadora.
Asimismo, como complemento del trabajo hecho con mejoramiento genético, en el Laboratorio de Poscosecha de la Experimental Mendoza evaluaron el comportamiento de los racimos cosechados y se determinó la aptitud exportable de las nuevas variedades.
“Los primeros resultados indican que se pueden conservar en cámara frigorífica por un período mínimo de 45 días, con valores admisibles en porcentaje de desgrane y deshidratación del raquis”, señaló Ulanovsky y explicó: “Esto significa que tienen buena calidad y potencial para la exportación”.
Cualquier productor interesado en estas variedades puede recurrir al INTA. Además de disponer con cultivares de acceso libre, contará con experiencias de comportamiento a campo, ya que previamente al registro de los nuevos materiales, nueve empresas de la región mediante firma de acuerdos, las probaron en condiciones reales.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.