Esta tecnología, desarrollada por el INTA, asegura agua caliente a comunidades con acceso limitado a energía convencional. Las pautas para su construcción fueron presentadas en las 6ª Jornadas de la Agricultura Familiar en la Universidad Nacional de La Plata.
Estimaciones de la ONU afirman que casi una de cada cinco personas no tiene acceso a servicios de electricidad modernos y alrededor de 3.000 millones dependen de la biomasa tradicional para cocinar y calentarse. En la Argentina, esta situación se observa en el gran porcentaje de agricultores familiares que vive en zonas rurales y periurbanas, donde el acceso a las redes convencionales de energía es limitado.
Atentos a este contexto, especialistas del INTA diseñaron un termotanque que permite absorber la radiación solar, calentar el agua y almacenarla para administrarla durante el día. De acuerdo con ensayos realizados por el instituto, el uso de esta tecnología reduce el consumo de electricidad o de gas en un 65 %, respecto de lo que utiliza un calefón o termotanque a gas o eléctrico.
“El IPAF busca herramientas para abordar los problemas de la agricultura familiar y asegurar el acceso a las fuentes alternativas”, sostuvo Marcos Hall, director del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana, y agregó que “los productores necesitan energía para producir y para satisfacer las necesidades domésticas”.
Para lograr que las tecnologías lleguen a las comunidades, Hall señaló la importancia de articularse con otros actores y de armar redes territoriales con instituciones como el INTI, la Cámara de fabricantes de máquinas y equipos para la Agricultura Familiar (CAMAF) y las universidades.
Gracias al sol
Para Hall, la falta de acceso se agrava en zonas de baja densidad poblacional donde se vuelve muy costoso extender redes convencionales. “Disponer de equipos que funcionen con energía renovable significaría un gran paso para mejorar la calidad de vida, la salud y la seguridad alimentaria de los agricultores”, expresó el técnico, en referencia al termotanque solar.
Esta tecnología, valorada por los beneficios ambientales que representa su uso, tiene la particularidad de que puede ser construida por los propios productores y con objetos disponibles en la zona. “Podemos reemplazar o reciclar materiales y, de este modo, adaptar la tecnología a las posibilidades de nuestro entorno”, indicó Hall.
En este caso, según explicó el técnico, se trata de un termotanque solar de placa plana que entrega el agua a una temperatura de hasta 50 °C y puede utilizarse para uso familiar y/o productivo. “Si bien no es un calentador de alta eficiencia como los industriales, tiene un costo mucho menor y podemos construirlo nosotros mismos, con materiales que conseguimos en una ferretería y herramientas de uso corriente”, afirmó Hall.
Ediciones INTA publicó una guía que explica en detalle los principios de funcionamiento de este desarrollo, sus componentes y los pasos para su construcción, así como también brinda recomendaciones de uso y mantenimiento. Con un abordaje didáctico basado en textos sencillos y fotografías, esta publicación está disponible para su descarga gratuita.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.