Esta tecnología, desarrollada por el INTA, asegura agua caliente a comunidades con acceso limitado a energía convencional. Las pautas para su construcción fueron presentadas en las 6ª Jornadas de la Agricultura Familiar en la Universidad Nacional de La Plata.
Estimaciones de la ONU afirman que casi una de cada cinco personas no tiene acceso a servicios de electricidad modernos y alrededor de 3.000 millones dependen de la biomasa tradicional para cocinar y calentarse. En la Argentina, esta situación se observa en el gran porcentaje de agricultores familiares que vive en zonas rurales y periurbanas, donde el acceso a las redes convencionales de energía es limitado.
Atentos a este contexto, especialistas del INTA diseñaron un termotanque que permite absorber la radiación solar, calentar el agua y almacenarla para administrarla durante el día. De acuerdo con ensayos realizados por el instituto, el uso de esta tecnología reduce el consumo de electricidad o de gas en un 65 %, respecto de lo que utiliza un calefón o termotanque a gas o eléctrico.
“El IPAF busca herramientas para abordar los problemas de la agricultura familiar y asegurar el acceso a las fuentes alternativas”, sostuvo Marcos Hall, director del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) Región Pampeana, y agregó que “los productores necesitan energía para producir y para satisfacer las necesidades domésticas”.
Para lograr que las tecnologías lleguen a las comunidades, Hall señaló la importancia de articularse con otros actores y de armar redes territoriales con instituciones como el INTI, la Cámara de fabricantes de máquinas y equipos para la Agricultura Familiar (CAMAF) y las universidades.
Gracias al sol
Para Hall, la falta de acceso se agrava en zonas de baja densidad poblacional donde se vuelve muy costoso extender redes convencionales. “Disponer de equipos que funcionen con energía renovable significaría un gran paso para mejorar la calidad de vida, la salud y la seguridad alimentaria de los agricultores”, expresó el técnico, en referencia al termotanque solar.
Esta tecnología, valorada por los beneficios ambientales que representa su uso, tiene la particularidad de que puede ser construida por los propios productores y con objetos disponibles en la zona. “Podemos reemplazar o reciclar materiales y, de este modo, adaptar la tecnología a las posibilidades de nuestro entorno”, indicó Hall.
En este caso, según explicó el técnico, se trata de un termotanque solar de placa plana que entrega el agua a una temperatura de hasta 50 °C y puede utilizarse para uso familiar y/o productivo. “Si bien no es un calentador de alta eficiencia como los industriales, tiene un costo mucho menor y podemos construirlo nosotros mismos, con materiales que conseguimos en una ferretería y herramientas de uso corriente”, afirmó Hall.
Ediciones INTA publicó una guía que explica en detalle los principios de funcionamiento de este desarrollo, sus componentes y los pasos para su construcción, así como también brinda recomendaciones de uso y mantenimiento. Con un abordaje didáctico basado en textos sencillos y fotografías, esta publicación está disponible para su descarga gratuita.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.
- Embarques de soja: El segundo mejor agosto de la historia.
- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca incorpora inteligencia artificial para identificar variedades de soja.