El balance semanal del BCRA muestra que las reservas internacionales de divisas al cierran el primer semestre en $ 455.169 millones. Al tipo de cambio de referencia de $ 14,9200/u$s, dicho monto equivale a un total de u$s 30.507 millones, prácticamente el mismo nivel que ostentaban al cierre del año pasado.
Las reservas internacionales de divisas al 31 de mayo de 2016 sumaban $ 455.169 millones. Al tipo de cambio que se toma como referencia en el reporte de $ 14,9200 = u$s 1, dicho monto equivale a un total de u$s 30.507 millones. Con ello, las reservas en dólares se ubican casi u$s 5 mil millones por encima del nivel con el que cerraron el año 2015.
Para analizar las reservas internacionales netas, es posible deducir al resultado anterior las cuentas corrientes en otras monedas (encajes de los depósitos en dólares) que suman $ 164.620 millones, y otros $ 222.531 millones de otros pasivos (cuenta que mostró una abultada suma respecto a la semana anterior), arrojando un total de $ 68.018 millones (o, en dólares, 4.559 millones). Ello significa que si la comparación se realiza en términos netos, las reservas internacionales netas ganaron 12.500 millones en pesos, o casi 300 millones en dólares, durante el primer semestre del año.
Del lado de los pasivos, la base monetaria en Argentina alcanzó al 30 de junio los $ 631.231 millones, con una expansión monetaria de $ 7.300 millones durante el primer semestre del 2016. Por su parte, las Letras y Bonos emitidos por el Banco Central continúan su trayectoria alcista y cierran el 30 de junio en $ 588.835 millones. Entre ambos rubros, el BCRA acumula pasivos monetarios por un total de $ 1,22 billones.
Cotejando los números presentados hasta aquí, puede observarse que las reservas internacionales en manos del Banco Central alcanzan a cubrir un 37% del total de pasivos monetarios, con una mejora respecto al 32% que alcanzaban al cierre del año 2015. Las reservas internacionales netas, por su parte, alcanzan a cubrir un 6% de los pasivos monetarios, apenas por encima del 5% de seis meses atrás.
Por otro lado, los títulos públicos del gobierno nacional en manos del Banco Central ascienden actualmente a $ 856.459 millones, contrayéndose un 1% en lo que va del año. Si al resultado anterior se le suman los adelantos transitorios al gobierno nacional ($ 356.050 millones), más las contrapartida de asignaciones de DEGs ($ -35.515 millones) y la contrapartida por el uso del tramo de reservas ($ -11.046 millones); y simultáneamente se le restan los depósitos del gobierno nacional y otros ($ 3.573 millones) y las contrapartidas de aportes del gobierno nacional a organismos internacionales ($ 37.594 millones), arribamos a una deuda neta total del máximo nivel de gobierno con el BCRA de $ 1,13 billones. Al tipo de cambio de referencia mencionado más arriba, ello equivale a un total de u$s 75.904 millones, un 12% por debajo del nivel del 31 de diciembre de 2015.
Bolsa Comercio Rosario
- Maíz 2025/26: Arrancó la siembra, y la región núcleo va por la mayor cosecha en 15 años.
- El Índice de Costos del Transporte subió 3,54% en agosto y acumula 22,8% en 2025.
- Carne de búfalo: Con un perfil nutricional sobresaliente, suma valor a la oferta.
- Claves para reducir la brecha del maíz.
- Agosto histórico para los embarques de trigo.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en agosto tuvo una caída del 44,7% interanual, y una mejora del 11,8% interanual en los lo que va de 2025.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.