En la campaña 2014/15 los molinos elaboradores de harina de trigo volvieron a registrar una capacidad ociosa superior al 50% por tercer ciclo consecutivo.
Durante la administración kirchnerista se promovió la instalación de molinos harineros, además de la ampliación de los ya existentes, a través de subsidios directos (“compensaciones”), créditos con tasas subsidiadas y un abaratamiento artificial del valor del cereal (producto de la intervención del mercado + derechos de exportación).
Pero, lejos de asegurar una mayor integración comercial orientada a mejorar las exportaciones argentinas de harina y panificados, la gestión kirchnerista se concentró en cerrar la economía. El resultado: muchos molinos que no tiene razón de ser en la actual coyuntura.
En la campaña 2014/15 –considerando el período comprendido entre noviembre y octubre de cada año– la molienda de trigo fue de 5,61 millones de toneladas sobre una capacidad instalada total a nivel nacional del orden de 12 millones de toneladas, según datos oficiales .
Lamentablemente, si bien en 2016 los molinos podrán exportar harina sin restricciones gubernamentales –como ocurría en la era K– no tendrán mucha mercadería disponible porque la cosecha argentina prevista para 2015/16 sería de apenas 9,50 millones de toneladas (producto de los desincentivos presentes al momento de la siembra), según estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Eso implica que la capacidad ociosa del sector volverá seguramente a ser elevada por al menos otro año más.
Las malterías argentinas, en cambio, acompañaron en los últimos años el crecimiento de la producción de cebada promovido por el desastre triguero. En 2014/1 se procesaron 960.523 toneladas de cebada cervecera versus 1,006 millones en 2013/14 y 928.794 toneladas en 2012/13.
- Reducen hasta 35% el consumo de alimento de los Novillos por kilo ganado.
- Hoy abre sus puertas la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural.
- Girasol: Pautas para una campaña con alto potencial.
- Desarrollan aislantes térmicos a partir del descarte de lana de oveja.
- El precio de la soja, principal producto exportado por argentina, tocó un mínimo en más de 15 años.
- Descubren patrones globales en la densidad de la madera.
- Se sembró el 90% del área triguera y también avanzó la cosecha del maíz tardío.
- En el primer semestre se registraron ventas de exportación por casi USD 21.000 millones.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en junio tuvo un aumento del 23,4% interanual.
- Presentan un bebedero para evitar que se congele el agua.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.