El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires estableció, a partir de la resolución 115/14 reforzar la vacunación obligatoria contra el carbunclo rural en todo el territorio provincial a partir del 1 de octubre de 2014. Y lo realizó en el marco de la ley Nº 6703 sobre policía sanitaria animal, la cual como medida preventiva y en protección declaró la obligatoriedad de vacunar a las especies susceptibles contra el carbunclo bacteridiano, cuyo agente causal es el bacillus anthacis.
El vicepresidente 3º de CARBAP, Jorge Grimberg aclaró que “durante la vacunación contra la fiebre aftosa que dura del 26 de noviembre hasta fines de diciembre muchos productores incorporan la vacunación de carbunco en la provincia de Buenos Aires”.
Para el dirigente de la Asociación de Ganadería y Agricultura de Bahía Blanca “esta vacunación va a permitir que empiecen a bajar los casos de carbunclo donde en la provincia de Buenos Aires siempre hay zonas donde se producen casos y otras que hay un caso por año”. Y agregó que “es importante evitar esta zoonosis que lamentablemente a veces hay problemas con los hombres que trabajan en el campo”.
El carbunclo “grano malo” es una zoonosis que afecta al ser humano y los más expuestos son los productores agropecuarios, veterinarios, peones rurales, operarios de frigoríficos y curtiembre. Ya que es una enfermedad que se transmite del animal al hombre por manipuleo de cadáveres, cueros contaminados o picaduras de insectos hematófagos.
Con la vacunación se evita la presencia de la enfermedad, una clausura del campo, el corte del movimiento y la vacunación del anillo.
La vacunación de carbunclo surgió el año pasado reflotando una ley donde determina la obligatoriedad de vacunar a partir del 2015.
“La campaña anterior según el Ministerio de Agricultura estuvo en el 80 por ciento siendo voluntaria. Pensamos que este año va a superar la aplicación”, explicó Grimberg.
La aplicación durante abril a diciembre la puede hacer el productor, también un veterinario o realizarla cuando se efectúa la de aftosa.
La aplicación se debe ejecutar en animales mayores de 8 meses, y es una vacuna de bajo costo y cobertura importante.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.
- Promueven estrategia de manejo para mejorar la producción de carne
- Carne aviar argentina: Entre la madurez del consumo interno y la oportunidad exportadora.