En cuatro días, la feria «Caminos y Sabores» que une la cultura, los sabores y la identidad de los rincones más lejanos de nuestro país en un solo lugar, recibió la visita de cien mil personas. Es un record absoluto en la historia de este espacio que ya va por su 11ª edición.
Fueron más de 400 expositores que poblaron los nueve caminos temáticos de la feria, un clásico en la agenda del mes de julio para la ciudad de Buenos Aires y los miles de productores regionales que encuentran allí el trampolín imprescindible para hacer crecer su negocio.
“Caminos y Sabores es una fiesta donde se representan los sabores y los saberes de la identidad territorial argentina. El logro más grande es acercarle a la gente de la ciudad la cultura del interior del país expresada en su gastronomía, en sus alimentos y aromas, en sus artesanías, es permitirles que se relacionen en forma directa con quienes producen, con las historias y los saberes detrás de cada producto”, dijo Rodrigo Ramírez, gerente general de Caminos y Sabores.
“Creemos que el camino de esta feria es el correcto y por eso soñamos con profundizarlo. Soñamos con hacer de Caminos y Sabores un lugar donde no sólo se exprese cada rincón de la Argentina sino también de Latinoamérica”, agregó.
Este año, caminos y Sabores dio un paso más como herramienta al servicio de producción regional, ya que en una iniciativa conjunta entre la organización y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería, se llevó a cabo la primera ronda de negocios. En total, se realizaron 248 reuniones entre 62 empresas inscriptas y 13 compradores que vinieron a la feria a encontrarse con los productores regionales, abriendo así una nueva oportunidad para los productores provenientes de cada rincón del país.
Además, tal como sucede cada año, Caminos y Sabores volvió a representar el escenario donde la gastronomía revalorizó la cultura nacional. Las viejas disputas entre público y privado, entre ciudad y campo se diluyeron, logrando una verdadera armonía que fluye de manera natural. Y cada aroma, cada bocado, cada degustación, cada expresión regional sugirió una nueva significación, esbozando los rudimentos de una cocina argentina como marca de origen.
Pero, fundamentalmente, nada sería posible de no ser por la gente “principal protagonista de la feria”, concluyó el gerente general.
- Córdoba impulsa una Ley Nacional de Maquinaria Agrícola.
- Actividad industrial en la provincia de Santa Fe: La agroindustria llegó a representar casi el 80% de la misma durante la pandemia por Covid-19.
- CRA: Al vino tinto le acecha una realidad negra.
- Bolsa de Cereales de Bahía Blanca: Estado de cultivos de Gruesa.
- Acopiadores exigen acciones ante el paro de transportes.
- Mejora el escenario productivo en medio de una de las Niñas más activa de los últimos 30 años.
- Se viene la XL Fiesta Provincial del Ternero y Novillito Formoseño.
- Finaliza la cosecha fina y avanza la recolección de Girasol con recortes en su proyección de producción.
- Las lluvias aliviaron a 250.000 ha maiceras comprometidas por la sequía.
- Por la revalorización de la soja, podría ingresar un 37% más de divisas a nuestro país por ventas externas del complejo.
- El Gobierno dejó sin efecto el cupo para la exportación de maíz.
- Las exportaciones de cereales, oleaginosos y subproductos por el puerto de Bahía Blanca alcanzaron las 9,6M Tn en 2020.
- La Mesa de Enlace confirmó el paro del campo.
- Con el 3% en diciembre, los costos de transportar mercadería en 2020 tuvieron una suba del 35%.
- Bolsa Cereales Bahía Blanca: Cierre de la cosecha de trigo.