Por primera vez en su historia, Caminos y Sabores, que se llevará a cabo del 9 al 12 de julio en La Rural de Buenos Aires, unirá dos eslabones clave en la cadena alimentaria: los productores argentinos de alimentos y las cadenas de retails, hoteles y distribuidores.
El viernes 10 de julio, de 12 a 18 horas, en el marco de la feria, se realizará una Ronda de Negocios que será coordinada por el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires, a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Subsecretaría de Industria, Comercio y Minería.
Las empresas argentinas de alimentos interesadas en participar de esta Ronda de Negocios deberán cumplir una serie de requisitos y tendrán tiempo de inscribirse hasta el viernes 3 de julio. Además, entre los requisitos, deberán poseer los permisos y certificados necesarios para la comercialización de alimentos y contar con código de barra en sus productos.
El arancel de participación en la Ronda de Negocios estará bonificado para las empresas que expongan en Caminos y Sabores 2015 y también para aquellas que no lo hagan pero estén radicadas en la provincia de Buenos Aires. Otras empresas podrán participar abonando el arancel correspondiente.
Emilia Williams, Coordinadora de Relaciones Internacionales de Caminos y Sabores, expresó que en cada edición buscan ofrecer más servicios y oportunidades a los expositores. “Como empresa estamos convencidos de que podemos generar un marco ideal, no sólo para dar a conocer las riquezas productivas de nuestro país, sino también para poder generar oportunidades de negocios para todos aquellos pequeños y medianos productores”.
Si bien hoy la ronda de negocios está enfocada en poder reunir a productores argentinos con contrapartes locales, el próximo paso de la organización de Caminos y Sabores será poder incorporar compradores internacionales para que los productos que se exhiben en la feria tengan su lugar en importantes góndolas del mundo.
“El compromiso del ministerio de Producción es el de acompañar a la empresa en todo su ciclo de vida, desde la gestación del plan de negocios hasta la proyección que puede adquirir a través de estas rondas, que se proponen como un espacio de apertura a nuevos clientes. La mayoría de las Pymes con las que trabajamos no tienen la posibilidad de contactar a los grandes compradores por sí solos. Por eso queremos ser la plataforma para que se den estas relaciones”, enunció Andrés Ombrosi, Jefe de Gabinete del ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires.
Gustavo Fuertes, director provincial de Comercio del ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires destacó las oportunidades que ofrece esta primera experiencia de vinculación de los productores pyme con grandes compradores. “Es como una gran vidriera para ellos porque les permitirá interactuar directamente con los gerentes de compras de cadenas de retails, hoteles, distribuidores y posibles socios comerciales del sector alimenticio”, subrayó Fuertes.
Asimismo, el funcionario confirmó que hay más de diez cadenas confirmadas en el rubro alimenticio, de bazar e hilados. “Nosotros le damos un seguimiento al acercamiento que logren ambos actores en la feria para que derive en una acción formal concreta de negocio. Nuestro objetivo es que los productores que exponen en Caminos y Sabores puedan llegar a una góndola”, concluyó el director provincial de Comercio.
- Se sembraría -al menos- un 10% más de trigo en la región núcleo.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Reservar forraje para el invierno.
- Bolsa de Cereales: La proyección de producción de girasol asciende a 4,7 Mtn.
- Evalúan el potencial del romero en la agricultura.
- Energías renovables para la obtención de agua de riego subterránea.
- La industria del bioetanol alcanzó nuevos máximos en 2024.
- Los números no cierran en el arroz por la baja en los precios y un contexto internacional desfavorable.
- En Las Breñas, Chaco, evalúan y caracterizan cultivares de alfalfa.
- Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6% la productividad de la soja.
- Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales.
- El patentamiento de maquinaria agrícola en marzo tuvo una suba del 32,3% interanual.
- Estudian el potencial de la flora nativa para mejorar el manejo de la colmena.
- Analizan los cambios en la distribución de cultivos de las últimas seis campañas.
- Innovación en las estrategias de manejo de malezas.