Con el eje puesto en la conservación del suelo como política sustentable para garantizar la producción de futuras generaciones, se lanzó ayer el XXIII Congreso anual de Aapresid bajo el lema “Biosapiens, la era del suelo”.
El evento se desarrollará entre el 5 y el 7 de agosto en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario y contará con la presencia de destacados panelistas nacionales e internacionales que se darán cita para mostrar y adelantar los últimos avances en materia tecnológica y científica para la comunidad agropecuaria.
El acto de lanzamiento fue realizado en un hotel céntrico de Buenos Aires ayer ante numerosos medios de prensa en una convocatoria que encabezó la presidenta de la entidad, María Beatriz “Pilu” Giraudo, Santiago Nocelli y Alejandro Petek, ambos integrantes del equipo congreso de Aapresid, entre otros directivos.
Giraudo destacó la necesidad de profundizar el cuidado del suelo y convocó a un esfuerzo de todos para que el Estado legisle rápidamente sobre esa materia. “No podemos seguir mirando todos los días el corto o mediano plazo porque eso no nos ofrece una salida sustentable. En el campo no podemos planificar con esos tiempos. Y en ese sentido la alerta hoy es máxima. Nosotros el año pasado le pedimos dramáticamente a los decisores políticos que por favor nos convoquen, que estábamos dispuestos a trabajar juntos. Hoy ampliamos esa propuesta y queremos que todos, con la sociedad extra alimentaria, tomemos conciencia de la necesidad de trabajar todos para cuidar el suelo”, remarcó la presidenta de la entidad.
“Biosapiens, la era del suelo” será el concepto que atravesará los tres días de exposiciones, talleres y debates para cobrar impulso y proyectarse en el trabajo diario de la comunidad agroalimentaria.
En un año electoral el espacio político tomará preponderancia. En el denominado Quo Vadis Político, estarán invitados todos los presidenciables y representantes de la política. En el “Quo Vadis Federalismo y República” y “Quo Vadis Constitucionalidad” participarán máximos referentes de dichas temáticas.
Petek y Nocelli fueron los encargados de explicar el modo en que se estructurará el congreso y los principales panelistas ya confirmados. Entre los disertantes estará Howard Buffett, hijo del multimillonario que encabezó el ranking mundial de Forbes hasta la llegada de Bill Gates, pero que estará compartiendo sus experiencias como productor y sus acciones solidarias en distintas partes necesitadas del mundo, especialmente enfocado en la agricultura de conservación, buenas prácticas agrícolas (BPA) y siembra directa.
También estará Johan Sanders, “la otra figurita del congreso”, dijo Santiago Nocelli, gerente de Prospectiva, al momento de relatar las visitas que tendrá el evento. Sanders proviene de la universidad más destacada de Holanda y hablará sobre la necesidad de que los productores se asocien para ingresar al mercado de las bioenergías. Además, se sumará John Grove, con una mirada tecnológica sobre la agricultura de precisión; y Kevin Bradley, especialista en malezas.
A su turno, Petek señaló las opciones que tendrá la comunidad agroalimentaria para participar. El Congreso presentará Paneles en los que habrá conferencias, seminarios y simposios, con uno o varios participantes que interactuarán respondiendo preguntas de los asistentes. En esta nueva edición no faltarán los Talleres con temáticas específicas en cada uno y con una duración de 15 minutos en la exposición y media hora de intercambio.
Por su parte, la Sala de Experiencia será el lugar en el que se presentarán casos para mostrar la sustentabilidad, innovación, trabajo en red e interacción público privada a través de ejemplos concretos. Además, se abrirá un espacio de vinculación, para ampliar la red de contactos y detectar potenciales clientes o colaboradores.
La Agenda CQ será un segmento innovador para impulsar ejes temáticos necesarios para la comunidad agroalimentaria. La intención es que al finalizar el debate se construya un documento base que sirva como disparador para trabajar a futuro. Allí se tratarán problemáticas que están ocupando lugares destacados de la agenda como arrendamientos, seguros agrícolas, malezas difíciles, propiedad intelectual y ley de semillas.
El relanzamiento de Aapresid Joven es otro de los espacios destacados por tener a la juventud como protagonista, bajo la inquietante consigna: “El desafío: Argentina y el futuro de la alimentación mundial”. En donde el rol del país como uno de los principales productores de alimentos para una demanda mundial creciente y la responsabilidad de preservar los recursos, será el eje de análisis.
Por último, continúan la Sala de Murales y la Exposición de Maquinaria Agrícola, esta última en una carpa contigua donde las principales marcas expondrán los últimos desarrollos tecnológicos.
“En la propuesta de La Misión hicimos fuerza en que la sustentabilidad era responsabilidad de todos y necesitaba de un esfuerzo colectivo. Hoy reforzamos la necesidad del protagonismo de cada uno, el compromiso de trabajar para seguir aprendiendo, contagiando, impulsando la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas, el diálogo y la escucha sobre todo entre distintos, los acuerdos interinstitucionales, el trabajo en red, relacionamiento público-privado, el potencial y fortalecimiento de la región para dar una respuesta global”, explicó Giraudo.
Y finalizó remarcando que “Biosapiens expresa un tiempo de nuevo compromiso con el ambiente del cual somos parte. Este conocimiento se orienta a brindar calidad de vida, una expresión máxima del cuidado, poniendo nuestro foco en las próximas generaciones. Hoy sabemos que dando vida al suelo, le damos más vida al mundo. Hoy ratificamos un pacto con la Naturaleza, que es un pacto con nosotros y con nuestros hijos, con el presente y el futuro. Hemos dejado de recolectar suelo para construirlo. Ese es el gran salto productivo. Porque sabemos que agregando vida, agregamos valor. Hoy nos encontramos para evolucionar”.
- Lluvias continúan protagonizando la campaña de fina y el inicio de la gruesa.
- Maní argentino en ascenso: 1,8 Mt de producción y el mayor volumen exportado en 12 años.
- Impulsan estrategia para convertir agua industrial en agua de riego.
- El diluvio desatado en el centro del país agravó aún más la tragedia de las zonas inundadas.
- ¿Cuánto le resta exportar al agro en 2025?
- Santa Fe concentra el 35% de los tambos activos de Argentina.
- Mejora la condición de cultivo de trigo y continúa la siembra de girasol, aunque con demoras.
- Faena y producción: El delicado equilibrio entre sostener la oferta de carne y recomponer stock.
- Crece la producción y la incertidumbre en el sector lechero.
- Amplio frente de tormenta sobre el este del área agrícola deja importantes acumulados para los cereales de invierno y el girasol.
- Pole position para el maíz en Región Núcleo: En dos semanas arranca la siembra con el mejor escenario de los últimos 5 años y expectativas de superar los 100 qq/ha.
- FPT Industrial produce los primeros motores a gas natural del país, destinados a maquinaria agrícola, transporte urbano y vehículos comerciales.
- A pesar del mayor volumen exportado, Santa Fe aportó menor cantidad de divisas en el primer semestre del año.
- Finaliza la cosecha de sorgo granífero con una producción total de 3,1 MTN.
- Pimentón del Valle Calchaquí: Certificación que protege la identidad local.