Mediante las propiedades de una planta nativa del Sur argentino, los técnicos del INTA obtuvieron tintes naturales para las fibras ovinas. Un logro que agrega valor al trabajo artesanal de las hilanderas.
En la Patagonia, las lanas se colorean por naturaleza
Desde la prehistoria, el hombre se las ingenia para darle color a sus objetos. Así, utilizaban colorantes extraídos de vegetales, minerales y animales que, mediante por medio de la cocción o del contacto, teñían sus pieles y tejidos. Si bien la técnica es legendaria, no así las propiedades de la Misodendrum punctulatun –una planta hemiparásita nativa del Sur de la Argentina y Chile– como fuente de tintes naturales para el teñido de lana de oveja. Este logro fue declarado de Interés Provincial por la Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz.
En este sentido, Francisco Javier Mattenet –técnico del INTA Santa Cruz– ponderó el logro: “Si bien existen antecedentes en el uso de plantas nativas –desarrolladas en los bosque ñire bajo manejo silvopastoril– con fines tintóreos, no hay investigaciones sobre el teñido con M. punctulatum ni de los colores que se pueden obtener de ella”.
Se trata de una planta hemiparásita, endémica de los bosques de Nothofagus del Sur de Argentina y Chile que, a partir de este ensayo del INTA, se comprobó su potencial como especie tintórea para el teñido sobre lana de oveja.
“Este logro abre una puerta de oportunidades y nuevas aristas de agregado de valor para las hilanderas que confeccionan prendas y las comercializan en ferias”, expresó el especialista de Santa Cruz quien agregó: “La adopción, por parte de los artesanos, de colores obtenidos de plantas nativas y, más aun de aquellas endémicas de la región, podría valorizar y reforzar el concepto de productos regionales con un fuerte vinculo a los recursos naturales propios”.
Del desarrollo también participaron especialistas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y del programa de Recuperación y Estímulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP) de la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz.
Paso a paso
Para la obtención del tinte, se cocina el material vegetal en una olla de aluminio con agua de red a una temperatura entre 80 y 90 ºC durante una hora. Luego, se deja reposar el preparado hasta que se enfrié. Finalmente, se filtra para remover los restos vegetales y ya queda listo para su uso.
De acuerdo con el especialista, los mejores resultados en la tinción de la lana de oveja con M. punctulatum se obtienen machacando el material antes de preparar el tinte. “Se utiliza 300 gramos de este por cada 100 gramos de lana a teñir”, detalló.
En cuanto al mordentado –pretratamiento de la lana que consiste en humedecerla en una sustancia que facilita la fijación del tinte a la fibra–, Mattenet explicó que “podrá realizarse previo a la tinción utilizando 15 gramos de alumbre y 6 gramos de crémor tártaro, o bien agregando una cucharada sopera de sal gruesa por cada 100g de lana a teñir”.
Para la tinción, se introduce la madeja húmeda en el tinte a temperatura ambiente que se calienta hasta los 80ºC/90ºC en la que permanece durante una hora y se la revuelve con un palo de madera. Luego, se retira la olla del fuego para permitir que se enfríe.
Una vez retirada la madeja del tinte, se la lava con agua tibia hasta que el agua del lavado esté limpia. Finalmente, se centrifuga en un secador eléctrico de uso domestico y se cuelga para su completo secado.
Para el coloreado de las lanas se utilizaron modificadores como sulfato de hierro, sulfato de cobre, bicarbonato de sodio y jugo de limón. En todos los casos, se los incorpora a los tintes antes de sumergir las madejas de lana. Y para los sulfatos es necesario triturarlos previamente en un mortero de cerámica y diluirlos en agua caliente antes de ser incorporados al tinte.
Como consecuencia, se pueden obtener hasta 5 tonalidades diferentes con un nivel medio de resistencia a la exposición solar. “Está comprobado que la luz del sol genera la paulatina degradación de los colores, es común observar este fenómeno en las prendas que usamos para vestirnos diariamente”, explicó el técnico quien agregó que “los colores obtenidos a partir de tintes naturales no escapan a estos efectos generales”.
- Lavalle, referente en vinos artesanales con identidad local.
- La agro-exportación ingresó en junio U$S 3.706 millones, y durante 2025 entraron U$S 15.419,6 millones.
- Articulación que acelera la llegada de la tecnología al campo.
- Había 300.000 ha de trigo en serias dudas, pero el frío asegura completar la siembra.
- Desarrollan el primer modelo de inteligencia artificial para monitorear el girasol.
- El INTA presentó una nueva variedad de cebolla.
- Trigo: 70% de avance en la siembra e incertidumbre para completar el área de intención.
- Mayo 2025: la producción del tambo promedio contra igual mes de 2024 aumentó casi un 20%.
- Lamb Weston comenzará a exportar su producción de papas fritas desde Mar del Plata.
- La poscosecha es la nueva frontera de la eficiencia agrícola.
- Pautas para el control de los parásitos internos en los rodeos.
- Se acelera la comercialización de soja de cara al 30 de junio.
- Pese a los excesos de agua, el trigo 2025/26 muestra el mejor potencial de los últimos 4 años.
- Zafra de terneros: Tras un inicio rápido, la salida de terneros tiende a desacelerarse durante el último mes.
- En mayo, el patentamiento de maquinaria agrícola aumentó el 33,1% interanual.